Cerrar X

Proyectos CEAA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 1: CULTIVOS DE EXPORTACIÓN Y AGRICULTURA FAMILIAR

Desarrollo de programas de nutrición para el cultivo del cardamomo en la parte norte de Guatemala

Objetivos: desarrollar los programas de fertilización para el manejo de la nutrición del cultivo en la región norte del país.

  • Periodo: 2018-2021
  • Personal clave: Rolando Cifuentes, Luis Andrés Rodríguez y Emerson Juárez.

A pesar de que el cardamomo fue introducido a Guatemala hace más de 100 años, y que el país es el principal exportador a nivel mundial, el desarrollo tecnológico del proceso de producción es deficiente. El estudio se llevó a cabo en 12 subregiones, las cuales incluyen los municipios más productores de la región. Se realizó un muestreo de suelos en más de 400 sitios y de hojas para análisis foliar en más de 300 plantaciones. Adicionalmente se establecieron ensayos de campo en sitios de los productores a fin de evaluar el beneficio del abono orgánico y químico, así como la adición de N, P y K sobre la productividad y calidad del cardamomo.

El estudio permitió determinar que el estado nutricional de las plantas y el estado de fertilidad de los sitios productores de cardamomo varía significativamente entre regiones. Se determinó también alta capacidad de fijación de P y K y que prevalecen los suelos de textura arcillosa, con más del 55% de fracción de arcilla. No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre tratamientos de fertilización para el rendimiento y parámetros de calidad del cardamomo. Sin embargo, si se encontró diferencia entre las regiones. Los datos de suelo y acumulación de nutrientes en la cápsula del cardamomo permitieron generar una recomendación de nutrientes a tomar en cuenta para el diseño de los programas de nutrición en cada región.

 Adicionalmente, se estimó la cantidad de nutrientes que se acumulan en una tonelada de cardamomo seco. Esto representa lo mínimo que debe ser regresado al campo a fin de mantener la fertilidad del suelo y la sostenibilidad del cultivo. Se espera que los resultados encontrados sean de utilidad en el manejo nutricional del cultivo en la región norte, a fin de garantizar un incremento en la productividad y la calidad del producto a exportar en beneficio de los miles de pequeños y medianos productores que participan en el proceso.

Análisis del microbioma y la calidad del suelo en sitios bajo producción de arvejas y ejote francés para la exportación

Objetivos: comparar la composición del microbioma entre regiones productoras de arvejas y ejote francés y determinar el contenido de carbono orgánico, carbono activo, índice de proteínas y respiración del suelo en sitios productores de arvejas en comparación a sitios aledaños bajo el sistema Milpa.

  • Periodo: 2022-2023
  • Personal clave: Rolando Cifuentes e Isabel Alonzo

 

La producción de hortalizas es un rubro importante para Guatemala no solo como parte del consumo interno sino también por la generación de divisas mediante la exportación del producto en fresco o mínimamente procesado.

En el caso particular de las arvejas (china y dulce) y ejote francés se sabe que su principal destino es para la exportación.  En el proceso de producción participan alrededor de 45,000 pequeños y medianos productores del país, especialmente del altiplano central (Sacatepéquez y Chimaltenango), altiplano occidental (Sololá, Huehuetenango y Quiche) y algunos nichos de producción en los departamentos de Jalapa y Baja Verapaz.

Luego de varios años de producir arvejas en los mismos sitios, surge la pregunta: ¿habrá algún cambio en la parte viva del suelo producto del cambio en el uso del mismo al pasar del cultivo de maíz a la producción de arvejas con o sin rotación de cultivos?

A fin de encontrar una respuesta se considera importante explorar el microbioma del suelo y algunas mediciones puntuales usualmente utilizados como indicadores de la salud y calidad del suelo en diferentes países.

Se espera que los resultados del estudio sirvan para mejorar el manejo del suelo como parte de la sostenibilidad del mismo para la producción de arvejas y ejote francés.  Esto en respuesta a la llamada global de incrementar la productividad de los cultivos bajo un enfoque de sostenibilidad.

Desarrollo de un manual y capacitación de técnicos de algunas agroexportadoras de arvejas y ejote francés

Objetivos: diseñar un manual técnico en concordancia con el donante que será utilizado al realizar la transferencia de la información a través de charlas programadas. Generar un manual dirigido a productores con apoyo de las opiniones de los técnicos capacitados. Implementar charlas de los distintos temas propuestos para el manual técnico y acompañar a los técnicos capacitados en el proceso de capacitación a pequeños productores vinculados con el donante.

  • Periodo: 2021
  • Personal clave: Emerson Omar Herrera Juárez y Margarita Palmieri 
Desarrollo de programas de nutrición para el cultivo de cacao en la región norte de Guatemala

Objetivo: buscar opciones para el manejo adecuado de la nutrición de las plantaciones de cacao en el departamento de Alta Verapaz, a fin de incrementar la productividad y calidad del producto.

  • Periodo: 2018-2021
  • Personal clave: Rolando Cifuentes, Edwin De León, Josué Bocel, Donovan Gómez, Isabel Alonzo y Edwinth Rodríguez 

 A pesar de que el cacao es un cultivo ancestral y de importancia económica y social para el país, el desarrollo tecnológico del proceso de producción de este cultivo se considera bajo. El estudio se llevó a cabo en tres subregiones, las cuales incluyen los municipios más productores de cacao de la región de Alta Verapaz. Se evaluó el efecto del tipo y dosis de abono orgánico. Para alcanzar los objetivos se establecieron varios ensayos de finca en cada una de las subregiones. Los parámetros de suelo y tejido foliar variaron significativamente entre las subregiones de estudio. Se determinó que en la subregión de Lachuá se presentaron más sitios con valores de pH por debajo de 5.5, y se evidenció la acumulación de aluminio intercambiable, por lo que, como parte del Programa de Nutrición Vegetal se deben desarrollar los programas de encalado. Se determinó la cantidad de los diferentes nutrientes que se acumulan en el fruto de cacao para producir una tonelada de grano seco. Se generó un programa de fertilización a tomar en cuenta en cada subregión. Se considera que los resultados serán de mucha utilidad para el incremento de la productividad y calidad del cacao de la región en beneficio de los productores de la región. 

Determinación del contenido de cadmio (Cd) en el suelo y su acumulación en el grano de cacao

Objetivos: determinar el contenido de Cd en suelos productores de cacao, la distribución de Cd en el perfil del suelo, el contenido de Cd en el grano de cacao y la relación entre el Cd en el suelo-grano.

  • Periodo: 2018-2020
  • Personal clave: Rolando Cifuentes, Edwin de León, Josué Bocel, Donovan Gómez, Isabel Alonzo, Carlos Caal y técnicos de campo locales 

El estudio se llevó a cabo en las subregiones de Lachuá, Cahabón, Polochic y Lanquín, las cuales incluyen los municipios más productores de cacao de Alta Verapaz. Se partió del muestro de suelos y de la colecta de frutos de cacao. Se colectaron muestras de suelo y frutos de 125 sitios. En todos los sitios se colectó suelo en la profundidad 0 – 10 cm, y en 42 de estos sitios también se muestrearon las profundidades de 10-20, 20-40 y 40-60 cm de profundidad. Se determinó que el 96% de los suelos analizados presenta un contenido de Cd menor a 1.4 ppm de Cd, el cual representa el límite de Cd permisible en el suelo. En el 24% de los sitios el contenido de Cd en el grano fue mayor a 0.8 ppm que corresponde al límite permisible de acuerdo a la normativa de la Unión Europea. La acumulación de Cd en el grano está asociada al contenido total de Cd en el suelo y a la edad de la planta. En todas las subregiones, el contenido de Cd disminuyó con la profundidad del suelo, sugiriendo que la acumulación de Cd en los primeros 10 cm de suelo está asociado al manejo de los sitios de producción. En general, la región de Lachuá es diferente a las regiones de Cahabón, Polochic y Lanquín. Se considera que los resultados serán de mucha utilidad para el manejo adecuado de los sitios de producción y constituyen un aporte importante para la comercialización del cacao de la región.

Desarrollo de programas de nutrición para el cultivo del cardamomo en la parte norte de Guatemala

Objetivo: desarrollar los programas de fertilización para el manejo de la nutrición del cultivo en la región norte del país.

  • Periodo: 2018-2021
  • Personal clave: Rolando Cifuentes, Luis Andrés Arévalo y, Emerson Juárez.

 

El estudio se llevó a cabo en 12 subregiones, las cuales incluyen los municipios más productores de la región. Se realizó un muestreo de suelos en más de 400 sitios y de hojas para análisis foliar en más de 300 plantaciones. Adicionalmente se establecieron ensayos de campo en sitios de los productores a fin de evaluar el beneficio del abono orgánico y químico, así como la adición de N, P y K sobre la productividad y calidad del cardamomo. El estudio permitió determinar que el estado nutricional de las plantas y el estado de fertilidad de los sitios productores de cardamomo varía significativamente entre regiones. Se determinó también alta capacidad de fijación de P y K y que prevalecen los suelos de textura arcillosa, con más del 55% de fracción de arcilla. No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre tratamientos de fertilización para el rendimiento y parámetros de calidad del cardamomo. Sin embargo, si se encontró diferencia entre las regiones. Los datos de suelo y acumulación de nutrientes en la cápsula del cardamomo permitieron generar una recomendación de nutrientes a tomar en cuenta para el diseño de los programas de nutrición en cada región. Adicionalmente, se estimó la cantidad de nutrientes que se acumulan en una tonelada de cardamomo seco. Esto representa lo mínimo que debe ser regresado al campo a fin de mantener la fertilidad del suelo y la sostenibilidad del cultivo. Se espera que los resultados encontrados sean de utilidad en el manejo nutricional del cultivo en la región norte, a fin de garantizar un incremento en la productividad y la calidad del producto a exportar en beneficio de los miles de pequeños y medianos productores que participan en el proceso.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 2: SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL 

Entornos alimentarios en ciudad de Guatemala

Objetivo: analizar los ambientes alimentarios en la ciudad de Guatemala, identificando la facilidad de la población de abastecerse de manera saludable durante la pandemia por Covid-19.

  • Periodo: 2020-2021
  • Personal clave: Ana Isabel Rosal, Lilia Elena García, Isabel Alonzo Y Rolando Cifuentes

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 3: AGROBIODIVERSIDAD Y RECURSOS FITOGENÉTICOS

Caracterización de cardamomo (elettaria cardamomum maton) mediante marcadores microsatélites en la región norte de Guatemala

Objetivos: determinar los tipos de cardamomo que existen en la Franja Transversal del Norte, específicamente en los departamentos de Alta Verapaz, Quiché e Izabal.

  • Periodo: 2018-2021
  • Personal clave: Martha Patricia Herrera, Lizbeth Coxaj y Wilander Ajpop 

Se llevó un registro del área geográfica y de las características morfológicas observadas en campo. Se utilizaron marcadores microsatélites SSR, ISSR, y ETS-SSR. El análisis bioinformático reveló que, a pesar de encontrar diferentes características botánicas en las plantas de cardamomo, la diversidad se mantiene en las regiones. las muestras analizadas se agruparon en dos grupos determinados por una mayor prevalencia de ciertas características botánicas, pero no son exclusivas para cada grupo. El primer grupo está conformado por plantas con 20 – 30 racimos por panícula, más de 31 panículas por planta, y, en su mayoría, las plantas tienen cápsulas ovoides. El segundo grupo está conformado por plantas de 2 a 3 metros de altura, mayor diversidad de cápsula (ovoide y globosa) y tienen un menor número de racimos por panícula. Los marcadores moleculares utilizados en este estudio no permitieron explicar la diferencia entre los grupos establecidos por características morfológicas, es posible que las diferencias estén asociadas a otras regiones del genoma del cardamomo o que se deban a factores ambientales o geográficos. A nivel genético las plantas de cardamomo de 10 de las 11 regiones están relacionadas con la región III (Cobán) y entre ellas mismas, sin embargo, la región IV (Uspantán y Chicamán) es diferente al resto porque solamente guarda similitud con las regiones III (Cobán), IX (Senahú, Tucurú y Tamahú) y VI (San Pedro Carchá). Finalmente, se está reproduciendo in vitro, cada uno de los tipos de cardamomo caracterizado molecularmente para poder conservar el germoplasma y evitar cambios producidos por polinización cruzada. Este banco de germoplasma será una reserva del material original para reemplazar material perdido o escaso en los jardines clonales de los campus central y sur de la UVG y para otros jardines si los productores están interesados. El cardamomo se está reproduciendo mediante el uso de meristemos basales porque la técnica de embriogénesis somática toma mucho tiempo comparado con el de meristemos basales, sin embargo, es importante continuar con la embriogénesis somática porque por medio de ella se pueden producir cantidades masivas de plántulas a la vez.

Estudio de reconocimiento de los organismos asociados (artrópodos, hongos, bacterias y virus) al cultivo de cardamomo (Elettaria Cardamomum Maton)

Objetivo: reconocer, identificar y categorizar los artrópodos asociados al cultivo de cardamomo, patógenos asociados al cultivo de cardamomo, nemátodos asociados al cultivo de cardamomo. Estimar la distribución de los diferentes organismos en las áreas productoras de cardamomo en la Franja Transversal del Norte y reconocer e identificar organismos benéficos, artrópodos, hongos y nematodos, que puedan aumentarse para su uso en Programas de Manejo Integrado del Cultivo de Cardamomo. 

  • Periodo: 2018-2021
  • Personal clave: Luis Rodríguez, Margarita Palmieri, Emerson Herrera, Julio López, Patricia Herrera, Julio Granados, Melvin Hernández, Ana Lucía Dubón, Claudia Maritza De León y Leyda Hernández

El cultivo de cardamomo se ha visto afectado por plagas de microorganismos y artrópodos. Para llevar a cabo una propuesta de manejo integrado de plagas es necesario conocer a detalle las diferentes plagas que actualmente afectan al cultivo de cardamomo e identificar en dónde se reportan. Se reconocieron 467 diferentes artrópodos presentes en los sistemas de producción de cardamomo, los cuales pertenecen principalmente a los órdenes Coleoptera (32%), Diptera (31%), Hymenoptera (22%) y Hemiptera (10%). En cuanto a la función de cada taxón, el 30% de los organismos son fitófagos, el 17% depredadores, el 11% descomponedores, 9 % parasitoides, 2% polinizadores y otro 2% micófagos. Del resto de organismos no se conoce su función dentro del sistema. En el grupo de los organismos fitófagos (n = 142), el 25% son vectores de virus (HEMIPTERA: Cicadellidae).

La información de poblaciones y distribución de los distintos géneros de nemátodos se generó de muestras de suelo tomadas en la base de las plantas de cardamomo. Se detectaron 11 géneros, de los cuáles seis son del tipo fitoparásito, y los otros 5 géneros conforman a organismos benéficos distribuidos entre omnívoros, bacteriófagos, micofágos y depredadores. De acuerdo con el umbral económico de nemátodos fitoparásitos en el suelo (Talavera, 2003), el 49% de las parcelas presenta altas poblaciones de nemátodos, 15% se encuentran con alto riesgo de llegar al umbral de población, 9% con potencial para aumentar poblaciones, y el 26 % restante con baja o nula presencia. Los géneros de nemátodos fitoparásitos encontrados son Meloidogyne, Helicotylenchus, Discocriconemella, Pratylenchus, Paratylenchus y Trichodurus. Únicamente los primeros tres géneros de importancia para este cultivo.

En cuanto a patógenos, se analizaron 345 muestras para identificación de virus, 370 para la identificación de hongos y solamente 2 muestras para la identificación de bacterias. Se utilizó la prueba de RT-PCR, para la identificación de Potyvirus general, SCMV, CdMV y BBrMV y se confirmó por análisis de secuenciación. Se encontró que el único Potyvirus presente en la Franja Transversal del Norte de agosto 2019 a febrero 2020 en cardamomo, fue SCMV, con una prevalencia de 14.20% (10.51% – 17.89%). La región con más casos positivos de SCMV fue la VII (municipios de Chajal y Fray Bartolomé de Las Casas) con 34.48% (22.14% – 46.82%), seguido de las regiones VI (municipio de San Pedro Carchá) con 17.78% (6.48% – 29.07%) y III (municipio de Cobán) con 16.67% (4.32% – 29.01%), en estas dos últimas regiones no sólo se encontró casos positivos de SCMV en cardamomo, sino también en banano y caña de azúcar. En cuanto a los hongos, se encontró que el 90.10% de las muestras analizadas presentó infección por algún tipo de hongo fitopatógeno, el 7.03% tuvo presencia de algún hongo que se usa para control biológico como Trichoderma y Metarhizium y solamente el 2.86% no presentaron ningún hongo. El hongo que está presente en todas las regiones es Colletotrichum spp., con una incidencia de ~65%; el resto mostraron incidencias de 11% para Fusarium spp., 7.45% para Nigrospora spp. y 5% Curvularia spp. como hongos fitopatógenos, y de 4.26% y 1.29% para Trichoderma spp. Y Metarhizium spp. respectivamente como hongos usados para control biológico. Las infecciones bacterianas no fueron muy comunes, únicamente 2 casos y la identificación fue Pectobacterium carotovora.

El conjunto de estos resultados, serán útiles para el técnico y/o el productor de cardamomo para diseñar programas de manejo integrado de plagas, mejores y más específicos.

Estudio de caracterización botánica de las variedades de cacao

Objetivos: caracterizar morfológicamente y morfométricamente, por medio de 42 características botánicas, las variedades de cacao cultivadas en tres subregiones de Alta Verapaz y determinar marcadores morfométricos para la identificación en campo de las variedades obtenidas de cacao.

  • Periodo: 2018-2021
  • Personal clave: María Renée Álvarez, Ana Lucía Dubón y Carlos Caal 

 

La especie Theobroma cacao tiene especial importancia por la utilización de sus frutos y semillas en la elaboración del chocolate. Tiene una alta variabilidad fenotípica y por ello ha sido clasificada típicamente en tres clases: Criolla, Trinitaria y Forastera. Debe entenderse que las variedades están separadas por un margen no definido, y existen formas intermedias. Se recibieron un total del 96.4% de todas las muestras totales para 150 árboles élite pertenecientes a Lachuá (65), Polochic (30) y Cahabón (55). Se realizaron 42 mediciones de características morfológicas y morfométricas. Se digitalizó y unificó la información en una base de datos de Excel. Se realizaron dos catálogos del envés de las hojas y de las flores. Se determinaron las medias y modas de todas las características. Se realizó un análisis de correspondencia canónica (CCA) para cada categoría (árbol, hoja, flores, frutos y semillas) para identificar las variables que explican la composición genética. Con base en las medias, modas y al CCA, se observan ciertas tendencias como: 1) los árboles de Cahabón parecen tener una altura mayor que el resto de las subregiones, 2) la productividad de los árboles de Polochic pareciera ser mayor por el número de frutos y 3) existen algunas diferencias en grupos específicos de árboles dentro de las regiones, pero no son significativas. No se observa la formación de grupos que puedan ser categorizados como una variedad. Se observa gran variabilidad morfológica y una alta tasa de hibridación en las tres subregiones.

Caracterización molecular de cacao (theobroma cacao l.) Mediante marcadores microsatélites en la región norte de Guatemala

Objetivo: caracterización molecular de las variedades de cacao cultivadas en tres subregiones del norte de Guatemala. 

  • Periodo: 2018-2021
  • Personal clave: Ana Lucía Dubón, Nina Figueroa, Diegopablo Pineda  y José Julián Meléndez  y Carlos Caal 

Se realizó una caracterización molecular y monitoreo de enfermedades de plantaciones de cacao en Alta Verapaz. Se caracterizaron 150 árboles élite por la técnica de marcadores microsatélites, utilizando clones de colecciones internacionales como controles. Se observó una alta variabilidad genética en las poblaciones de cacao estudiadas de acuerdo al número de alelos reportado. El PCA no demostró la formación de grupos definidos sugiriendo una alta tasa de hibridación y según el análisis de agrupamiento jerárquico se observaron dos grupos genéticamente similares, uno en Cahabón y otro en Lachuá. El último se agrupó con controles criollos, por lo que podría tratarse de trinitarios acriollados. Además, se colectaron muestras de todos los árboles sintomáticos observados en las plantaciones para el diagnóstico de enfermedades por identificación de los agentes fitopatógenos mediante microscopía y secuenciación. Se identificaron 18 hongos fitopatógenos y tres benéficos, de los cuáles Trichoderma ghanense y Trichoderma reesei se aislaron a partir de muestras de suelo y se usaron en ensayos de antagonismo, presentando inhibición in vitro del crecimiento de tres especies de fitopatógenos. Esta información es una línea base sobre la genética del cacao de la región y permitió generar recomendaciones para el manejo de las plantaciones y desarrollo de un producto biológico enfocados al manejo integrado de plagas.

Estrategias de conservación de materiales de cacao (theobroma cacao l.) (bancos de germoplasma)

Objetivo: desarrollar una estrategia de conservación a mediano plazo de accesiones de cacao caracterizadas botánica y molecularmente.

  • Periodo: 2018-2021
  • Personal clave: Margarita Palmieri, Ana Lucía Dubón , Ana Lucía Meléndez, Marcelo Serrano y Carlos Caal 

En Guatemala se desconoce aún el origen, historial de mejoramiento y caracterización de muchos de los cultivares de cacao adaptados al país, a pesar del gran potencial que este cultivo tiene en el territorio y los muchos reconocimientos que el chocolate guatemalteco ha recibido a nivel mundial. Entre los objetivos de esta investigación se incluye la elaboración del inventario de jardines clonales de cacao del norte de Guatemala y el desarrollo de una estrategia de conservación mediante el diseño de un jardín clonal representativo del germoplasma de árboles élite seleccionados, así como el desarrollo de una técnica de producción in vitro de clones de cacao. Se trabajó con el inventario de jardines clonales que incluyen materiales caracterizados con base en productividad, sin embargo, no hay información sobre la genética de los mismos. Para asegurar el manejo y mantenimiento del jardín clonal propuesto, se realizó un diseño para el establecimiento en el campus Sur de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) ubicado en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, que cuenta con las condiciones climáticas adecuadas para el cultivo de cacao. Además, se desarrolló una metodología de embriogénesis somática de cacao a partir de estructuras de los botones florales que permitieran asegurar que las plantas producidas corresponden a clones del material del cual se tomó la muestra. Se obtuvo diferente resultado en la efectividad del método para la producción de embriones somáticos, dependiente del tipo de cacao cuando se está trabajando. Entre otros factores, se observó que el tiempo transcurrido entre la colecta del material y el procesamiento en laboratorio, así como la temperatura de almacenamiento del explante fueron factores determinantes en la efectividad para la producción de callo inicial y la posterior diferenciación a embriones somáticos o raíces. Se recomienda continuar realizando modificaciones a la metodología y registrar para qué genotipos funciona mejor cada técnica. Además, el jardín clonal permitirá continuar realizando investigación en condiciones controladas para caracterizar los materiales de acuerdo a variables como resistencia a enfermedades y tolerancia a estrés ambiental.

 

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 4: RECURSOS NATURALES VINCULADOS A LA AGRICULTURA

Evaluación agroeconómica del sistema agroforestal del cardamomo y sus servicios ambientales

Objetivos: caracterizar agroeconómicamente los principales sistemas agroforestales del cardamomo en la región. Conocer la estructura y función de los sistemas agroforestales vinculados al cardamomo. Determinar la productividad y rentabilidad de los sistemas en evaluación, el aporte del sistema a la calidad del suelo medido a través de parámetros físicos, químicos y biológicos y la fijación y acumulación de carbono en el sistema.

  • Periodo: 2018-2021
  • Personal clave: Florencio Rolando Cifuentes Velásquez, Emerson Omar Herrera, Luis Andrés Arévalo- Rodríguez

El cardamomo en la región norte de Guatemala es producido como parte de un sistema agroforestal, en el cual participan más de 350 mil familias de pequeños y medianos productores. Se establecieron parcelas de observación y medición en las diferentes regiones de producción de cardamomo en donde se identificaron los sistemas cardamomo al sol (CS), cardamomo con bosque latifoliado (CL) y cardamomo con pino (CP). El CL incluyó también sitios con frutales y plantas de especias. Se realizaron entrevistas a los productores colaboradores, mediciones directas en el campo, así como toma de muestras para análisis de laboratorio. Se determinó que el sistema con mayor diversidad de especies de sombra es el sistema CL. El cardamomo es altamente rentable, y los valores financieros se pueden mejorar mediante un mejor manejo del sistema incluyendo aspectos como sombra, control fitosanitario y nutrición del cardamomo. El ingreso económico se puede mejorar mediante la inclusión de plantas de pimienta y especies forestales maderables de alto valor económico al sistema agroforestal. Los parámetros pH y contenido de K, Ca y Mg en el suelo variaron según el SAF. El resto de los parámetros de fertilidad del suelo variaron únicamente en función del territorio o subregión. En general, la salud del suelo se considera buena. Esta varió de 87 a 99%. Los mejores valores se obtuvieron en el sistema CL, especialmente la tasa de respiración del suelo. El sistema CL presentó mayor diversidad microbiana.

En los tres sistemas hay presencia de microorganismos benéficos para control biológico. Sin embargo, el sistema CS presenta un mejor nivel. La fijación de CO2 fue mayor en el sistema CP seguido por CL y CS. El suelo contribuye con aproximadamente el 68% de la cantidad de carbono fijado. Debido a la contribución de los árboles de sombra a la fijación de carbono (17%), se sugiere impulsar la producción de cardamomo principalmente como parte integral de un sistema agroforestal. Se espera que estos resultados sean de utilidad para mejorar el manejo y diseño de los SAF del cardamomo en la región.

Redes de energía solar comunitarias financiadas por el sector privado (comgrids) y aceleradores agrícolas en comunidades "fuera de la red" en Guatemala

Objetivo: establecer una unidad piloto para desarrollar un acelerador comunitario basado en una solución de energía limpia para incrementar la productividad agrícola y procesos agroindustriales, mediante la inversión en tecnologías de mayor costo como sistemas de riego, unidades para almacenamiento en frío, unidades de procesamiento y la capacidad de generación de energía limpia para alimentarlas en comunidades agrícolas de bajos ingresos. 

  • Periodo: 2016-2021
  • Personal clave: Mónica Stein, Rolando Cifuentes y Andrew Varrow

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 5: MANEJO DE POSCOSECHA

Elaboración de material y capacitación en poscosecha hortalizas

Objetivo: contribuir a la capacitación técnica de productores agrícolas teniendo en cuenta su nivel educativo y los aspectos culturales de los países de América Latina y el Caribe.  

  • Periodo: 2019-2021
  • Personal clave: Ana Silvia Colmenares, Ana Alicia Paz y Adilia Blandón

El consumo de frutas y vegetales es beneficioso para la salud, pero se debe tener cuidado para producirlos y manipularlos con el objetivo de evitar que se contaminen con microorganismos y agentes causantes de enfermedades.

La Ley de Modernización de la Inocuidad de los Alimentos (FSMA), por sus siglas en inglés, abre paso a la emisión de la Ley de Inocuidad de los Productos Agrícolas Frescos. Esta Ley incluye los siguientes temas:

  • Salud, higiene y capacitación de los trabajadores
  • Agua de uso agrícola para la producción y la post cosecha
  • Mejoradores biológicos de suelo (ej. composta, estiércol)
  • Fauna silvestre y animales domésticos
  • Equipo, herramientas, edificios y saneamiento
  • Trazabilidad

Brindar alimentos seguros a la población es una responsabilidad compartida entre los involucrados: productores, empacadores, transportistas, vendedores, el gobierno y consumidores.

Como parte del compromiso con la inocuidad de los alimentos y apoyo a los productores para implementar los requisitos de ley, se desarrolló para FDA y USDA un Manual de Inocuidad para productos Agrícola frescos, acompañado de todo el material didáctico para poderlo llevar el conocimiento a las personas en el campo.  

El material didáctico desarrollado tiene un enfoque práctico considerando las actividades agrícolas de la región y orientado a pequeños y medianos productores. Para asegurar la viabilidad y adecuación para la implementación, todo el material fue validado dos veces con productores agrícola de Guatemala y Honduras.

El material se encuentra en idioma español e inglés e incluyen:

  • Manual para productores con información práctica, con imágenes y ejemplos que facilitan su comprensión
  • Manual para capacitadores que tiene como objetivo facilitar la transferencia de conocimiento y tener un efecto multiplicador de la información del manual para productores
  • 19 videos cortos con todos los temas, que facilitan el llevar la información en cualquier dispositivo
  • 9 presentaciones con imágenes para capacitaciones presenciales
  • Más de 20 talleres y ejercicios para capacitaciones presenciales que facilitan la aplicación práctica del conocimiento
  • Herramientas de evaluación de conocimiento para determinar el dominio para implementación de los diferentes temas
Caracterización física de la cápsula y fisicoquímica del grano y aceite esencial de cardamomo en la zona norte de Guatemala

Objetivo: caracterizar el cardamomo proveniente de 10 zonas productoras del país ubicadas en Alta Verapaz y Quiché, mediante la determinación de sus características fisicoquímicas y funcionales. Determinar las características físicas (peso, color, tamaño, humedad, cenizas, densidad, porosidad, relación cáscara semilla) de la cápsula y las semillas de cardamomo. Caracterizar el aroma del grano o semilla y el perfil del aceite esencial extraído, para cada muestra. Determinar polifenoles, flavonoides y la capacidad antioxidante de los granos de cardamomo, aceite esencial para cada muestra. Relacionar los datos obtenidos estadísticamente para comparar muestras y tratar de iniciar la generación de un mapa regional con los datos que se obtengan

  • Periodo: 2018-2021
  • Personal clave: Ana Silvia Colmenares de Ruiz, Ana Luisa Mendizábal, Carlos Edmundo Rolz, María José Bran, Aura Ofelia Paniagua y Carlos Humberto Arias

 

Se llevó a cabo la determinación de las características fisicoquímicas de la cápsula y la semilla de cardamomo de 10 regiones en el 2018-2019 y de nueve regiones en el 2020 de la zona norte de Guatemala. Entre las características físicas se evaluó el peso, el tamaño, la densidad aparente y la densidad real de la cápsula. En la semilla se evaluó su tamaño, peso, densidad aparente y real, porosidad, y el perfil del aroma. Además, se extrajo el aceite esencial de cápsulas de cada región, y se evaluaron las características fisicoquímicas como densidad, índice de refracción, rotación óptica, y perfil del aceite esencial. Las muestras se analizaron químicamente por medio de cromatografía de gases/espectrometría de masas. Para el 2018-2019 se obtuvieron tres grupos de regiones basándose en los componentes del aceite esencial. Con respecto a la calidad, el aceite volátil de las regiones más occidentales de Alta Verapaz, es mayor según los criterios de una más alta concentración de los dos compuestos mayoritarios, 1,8-cineol y el acetato de terpenilo y un mayor porcentaje de acetato de terpenilo.

Estos resultados constituyen una primera clasificación basada en las características fisicoquímicas del cardamomo de la región norte del país, que servirá de base para futuras investigaciones.

Desarrollo de un prototipo de secador de cardamomo, a base de gas, para pequeños y medianos agricultores

Objetivo: diseñar y manufacturar un secador tecnificado de cardamomo orientado a pequeños productores que sea capaz de secar de 5 quintales de cardamomo cereza.

  • Periodo: 2018-2021
  • Personal clave: Edgar Calderón, Luis Rodríguez, Ana Silvia Colmenares, Edwinth Mendoza, Isabel Alonzo Flores y Jhonatan Duarte Lau

En el proceso de la cosecha y comercialización del cardamomo el secado del grano es un punto de suma importancia. Debido a que es necesario remover la humedad del grano para poder almacenarlo de manera apropiada, además el cardamomo pergamino tiene un valor considerablemente superior al cardamomo cereza. Sin embargo, la mayoría de los secadores actualmente son de tipo industrial por lo requieren de grandes volúmenes en el proceso de secado. Por dichas razones su uso es poco viable para los pequeños productores de cardamomo. 

Para lograr esta tarea fue necesario estudiar las características físicas del cardamomo, conocer el método de secado actual, y determinar la presión generada por una columna de granos. Para determinar la presión se utilizaron modelos teóricos y pruebas experimentales con granos alternos como el frijol, debido a la falta de disponibilidad de cardamomo en ciertas épocas del año. El prototipo de secador presentado consta de bandejas verticales, y el flujo de aire es de manera forzada a través de la columna de cápsulas. El prototipo de secador es capaz de secar de manera uniforme hasta 360 libras de cardamomo en 28 horas, alcanzando la remoción del contenido de humedad en base húmeda promedio del 77.94%.

Aspectos poscosecha que afectan la calidad del cacao (theobroma cacao l.)

Objetivo: evaluar e implementar mejoras al proceso de transformación primaria de las semillas de cacao de tres subregiones productoras en el Departamento de Alta Verapaz (Polochic, Lachuá y Cahabón). 

  • Periodo: 2018-2021
  • Personal clave: Ana Silvia Colmenares, Rolando Cifuentes, Dulce María Gonzáles y Josué Bocel y Donovan Gómez

Este estudio se enfocó en los procesos de fermentación y secado del cacao realizados en Alta Verapaz, Guatemala. El estudio se llevó a cabo en las regiones de Lachuá, Polochic y Cahabón. Los estudios se realizaron en las asociaciones KATBALPOM, ASODIRP Y ASOSELNOR del área de Lachuá; del área de Polochic participó la asociación APODIP y del área de Cahabón participó la asociación ADEMAYACH. 

En la evaluación del proceso de fermentación se encontró que todas las asociaciones utilizan cajones de madera. El tiempo de fermentación varió entre 5 – 7 días. La temperatura tiene un comportamiento inverso al pH mostrando altas temperaturas al inicio que disminuyen a lo largo

Caracterización fisicoquímica y sensorial del cacao (theobroma cacao l.)

Objetivo: caracterizar el cacao de tres subregiones productoras en el departamento de Alta Verapaz (Polochic, Lachuá y Cahabón) mediante determinaciones físicas, fisicoquímicas, sensoriales y funcionales.  

  • Periodo: 2018-2021
  • Personal clave: Patricia Palacios, Ana Silvia Colmenares, Adilia Blandón, Aura Paniagua y Josué Bocel

En este estudio se realizó una serie de análisis para recabar información relacionada con la poscosecha del cacao en cinco asociaciones diferentes zonas en Guatemala situadas en Ixcán, Quiché; Chisec, Lanquín, Cahabón y Panzós en Alta Verapaz, Cobán. Participaron cinco asociaciones con el propósito de establecer una línea base e implementar algunas mejoras en el proceso postcosecha del cacao. Tiempo de fermentación, frecuencia de volteos, la carga y altura del cacao a utilizar y métodos de secado fueron los principales aspectos evaluados. Se llevaron a cabo controles de temperatura, grados Brix, pH en campo, mientras que las muestras de cacao fermentado y seco fueron procesadas para establecer la calidad química, física y nutracéutica. Los principales resultados revelaron que para las diferentes alturas evaluadas no se encontró diferencias estadísticamente significativas en el proceso, sin embargo, se recomienda no rebasar el tiempo de fermentación más allá de los seis días. En cuanto a los secadores diseñados el éxito radicó en la implementación a la amplificación con marcador ced41 de muestras de cedro.

Evaluación del sistema de secado tradicional de cardamomo en dos comunidades de la región norte de Guatemala

Objetivo: evaluar y comparar el desempeño de dos de los principales secadores que se utilizan en la región norte de Guatemala, determinando su eficiencia y capacidad.

  • Periodo: 2018-2020
  • Personal clave: Ana Silvia Colmenares de Ruiz y Marisabel Morales Muralles

En el proceso de la cosecha y comercialización del cardamomo el secado del grano es un punto de suma importancia. Debido a que es necesario remover la humedad del grano para poder almacenarlo de manera apropiada, además el cardamomo pergamino tiene un valor considerablemente superior al cardamomo cereza. Sin embargo, la mayoría de los secadores actualmente son de tipo industrial por lo requieren de grandes volúmenes en el proceso de secado. Por dichas razones su uso es poco viable para los pequeños productores de cardamomo. El presente trabajo consistió en el desarrollo y evaluación de un secador prototipo de secador, que permita dar acceso al proceso de secado del cardamomo a los pequeños productores. Para lograr esta tarea fue necesario estudiar las características físicas del cardamomo, conocer el método de secado actual, y determinar la presión generada por una columna de granos. Para determinar la presión se utilizaron modelos teóricos y pruebas experimentales con granos alternos como el frijol, debido a la falta de disponibilidad de cardamomo en ciertas épocas del año. El prototipo de secador presentado consta de bandejas verticales, y el flujo de aire es de manera forzada a través de la columna de cápsulas. El prototipo de secador es capaz de secar de manera uniforme hasta 360 libras de cardamomo en 28 horas, alcanzando la remoción del contenido de humedad en base húmeda promedio del 77.94%.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 6: DESARROLLO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS

Caracterización nutraceútica de los componentes de la semilla de cardamomo, elettaria cardamomum, y su incorporación como ingrediente funcional en el desarrollo de productos

Objetivos: determinar las propiedades nutracéuticas del aceite y semilla de cardamomo y evaluar el cambio a través de su procesamiento. Evaluar métodos no tradicionales de preparación del aceite de cardamomo como ingrediente funcional y desarrollar productos alimenticios a partir del aceite o de la semilla de cardamomo (Elettaria cardamomum) que brinden un valor agregado.

  • Periodo: 2018-2021
  • Personal clave: Patricia Palacios y Julieta Holwerda

La capacidad antioxidante de  Elatteria cardamomum, fue estudiado de diez regiones en año 2019 y nueve regiones en el año 2020, de la parte norte de Guatemala, que incluyen los departamentos de Quiché y Alta Verapaz. Estos estudios se realizaron en semilla, aceite esencial y en aceite microencapsulado liofilizado y secado por aspersión. La capacidad antioxidante IC50 de los aceites microencapsulado secado por aspersión o liofilizados presentó un mayor poder (1.85-20 mg/ml) que la semilla (45-69 mg/ml) y en promedio muy semejante al aceite (1.38-10.19 mg/ml). Se pudo observar que en algunas muestras el contenido de flavonoides se correlaciona con la capacidad antioxidante, como es el caso del cardamomo de la Región I. El contenido de polifenoles es muy variable entre las muestras y dentro de las regiones encontrándose concentraciones hasta 20 veces superiores entre las dos épocas. Adicionalmente se realizaron extracciones de aceite de cardamomo encontrándose un incremento en rendimiento de hasta el 20% aunque el rendimiento sin tratamiento permanece del orden 3% en promedio. Siendo las regiones VI y VIII correspondientes a Playa Grande, Ixcán y Cobán respectivamente las que mostraron mayor rendimiento. 

A través del análisis de composición por cromatografía/masas mostraron diferencias en 1,8-cineol y acetato de terpenilo entre las muestras del 2019 y 2020. 

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN 7: INGENIERÍA INDUSTRIAL

Evaluación del control del trips del cardamomo (sciothrips cardamomi) (ramakrishna)

Objetivos: establecer el impacto de los productos a evaluar sobre fauna no objetivo, principalmente polinizadores. Identificar el pesticida que mejor reducción de las poblaciones de trips provoque e identificar la(s) región(es) con mayor incidencia de trips. Determinar la relación costo/beneficio de cada uno de los productos a evaluar.

  • Periodo: 2018-2021
  • Personal clave: Luis Andrés Rodríguez y Rolando Cifuentes

El trips del cardamomo (Sciothrips cardamomi) es una especie introducida en Guatemala. Su origen se encuentra en la región del Asia Tropical, donde está ampliamente distribuido. En Centroamérica, se detectó por primera vez en Costa Rica en el cultivo de cardamomo en 1996, y en Guatemala empezó a considerarse una plaga importante en el 2012. 

El daño es causado por la laceración del tejido, durante el proceso de alimentación de larvas y adultos del trips, que laceran el tejido y provocan lesiones en las capsulas, afectando su apariencia, y es motivo de disminución en los precios pagados, y consecuentemente en los ingresos para unos 350,000 pequeños productores que dependen de este cultivo. 

El estudio se llevó a cabo en 83 sitios de producción, de pequeños agricultores a lo largo de los departamentos de Alta Verapaz y Quiché. Se encontró que las regiones con menor porcentaje de daño de trips, son las regiones de Ixcán (I), Chisec (V) y los municipios de Fray Bartolomé de las Casas y Chahal (VII) (1.84, 0.5 y 3.67 respectivamente), las cuales son áreas de producción a baja altitud.

En general, se observó que, por debajo de una altitud de 750 msnm, se muestra una baja presencia de daño de trips. De las seis moléculas evaluadas (Azadiractina, Flupyradifurone, Lufenuron, Piriproxifen, Spinetoram y Triflumuron), no se encontraron diferencias significativas (p = 0.464) entre los tratamientos evaluados, para el control de trips de cardamomo entre todas las regiones y rangos altitudinales.

Tomando en cuenta la altitud por encima de los 750 msnm, como factor importante en la presencia del daño del trips en cardamomo, se encontró que Spinetoram fue la molécula que mejor control del daño de trips presentó. 

En cuanto a la residualidad de los productos evaluados, en ninguna de las muestras analizadas fue detectado Piriproxifen, Spinetoram ni Azadiractina. Lufenuron fue detectado en una muestra, dentro del rango permisible de todos los mercados; y Triflumuron y Flupyradifurone fueron detectados en dos de las muestras analizadas, por encima de los límites máximo aceptable.

Según las observaciones realizadas, el momento óptimo de aplicación es durante la formación de bandolas, previo a la presencia de flores. Con esto se logra tener un período amplio, de por lo menos 6 a 7 meses previo a cosecha y se reduce la posibilidad de impactar sobre la fauna de polinizadores, ya que es muy baja o nula su presencia en el cultivo.

Estandarización e implementación de prueba RT-qPCR para la detención de ToBRFV

Objetivos: determinación del método para extracción de ARN de semillas y/o tejido de tomate y chile. Validar la metodología de RT-qPCR para la detección de ToBRFV según las condiciones del Laboratorio de Protección Vegetal. Realizar pruebas de inoculación mecánica para el ensayo confirmativo de sospecha de ToBRFV en semillas e incorporar la metodología validada al catálogo de servicios ofrecidos por el Laboratorio de Protección Vegetal.

  • Periodo: enero a mayo, 2021
  • Personal clave: Patricia Herrera, Ana Lucía Dubón Indhira Vásquez, Gustavo Gutiérrez, Nina Figueroa, Lizbeth Coxaj y Wilander Ajpop

PROGRAMA DE AGRONOMÍA

Asistencia Técnica para el fortalecimiento a productores de Cacao y Cardamomo en el uso de tecnología y desarrollo de capacidades para el manejo poscosecha de sus productos en apoyo a la Iniciativa Hand in Hand en Guatemala

Objetivo: mejorar los procesos de secado de cardamomo y cacao de pequeños agricultores ubicados en Alta Verapaz que son parte de la Iniciativa Hand in Hand en Guatemala, por medio de introducción de innovación y tecnología, como medio para superar barreras comerciales.

  • Periodo: junio 2022 a septiembre 2023. 
  • Personal clave: Luis Andrés Arévalo-Rodríguez, Edwinth Everardo Rodríguez

Para lograr dicho objetivo, esta intervención implica el uso de equipos tecnológicos de secado de ambos productos, los cuales han sido diseñados y construidos, y serán adaptados para el uso de grupos de pequeños productores y asociaciones.

En la cadena de valor de cardamomo se busca brindar a pequeños productores de cardamomo la capacidad de transformar su cardamomo cereza a pergamino, en unidades de secado que no exigen grandes volúmenes para el proceso, y la opción de acceder a mejor precio de venta al alcanzar productos competitivos y con las características que el mercado exige.

En la cadena de valor de cacao se busca reducir la acidez acética a través de la regulación de la temperatura durante el proceso de secado; la reducción del tiempo de secado, la reducción de crecimiento de mohos y contenido de aflatoxinas, y una mejora en las características organolépticas en los granos.

Estrategias de conservación de materiales de cacao (Theobroma cacao L.): Bancos de germoplasma

Objetivos: diseñar jardines clonales in situ para la conservación de las accesiones identificadas molecular y botánicamente.

  • Periodo: 2018-2022
  • Personal clave: Edwin De León Rangel, Josué Bocel, Donovan Gómez y Wilander Ajpop

El cacao (Theobroma cacao L.) provee el material más preciado para las industrias chocolateras, farmacéuticas y cosméticas del mundo entero. Debido a su importancia, se ha desarrollado mucha información sobre el cultivo del cacao para su mejoramiento genético, manejo integrado del cultivo y conservación. Sin embargo, en Guatemala se desconoce aún el origen, historial de mejoramiento y caracterización de muchos de los cultivares adaptados al país, a pesar del gran potencial que este cultivo tiene en el territorio y los muchos reconocimientos que el chocolate guatemalteco ha recibido a nivel mundial.

Se trabajó con el inventario de jardines clonales que incluyen materiales caracterizados con base en productividad, sin embargo, no hay información sobre la genética de los mismos. Para asegurar el manejo y mantenimiento del jardín clonal propuesto, se realizó un diseño para el establecimiento en el Campus Sur de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG) ubicado en Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, que cuenta con las condiciones climáticas adecuadas para el cultivo de cacao. Además, se desarrolló una metodología de embriogénesis somática de cacao a partir de estructuras de los botones florales que permitieran asegurar que las plantas producidas corresponden a clones del material del cual se tomó la muestra. Se obtuvo diferente resultado en la efectividad del método para la producción de embriones somáticos, dependiente del tipo de cacao cuando se está trabajando. Entre otros factores, se observó que el tiempo transcurrido entre la colecta del material y el procesamiento en laboratorio, así como la temperatura de almacenamiento del explante fueron factores determinantes en la efectividad para la producción de callo inicial y la posterior diferenciación a embriones somáticos o raíces. Se recomienda continuar realizando modificaciones a la metodología y registrar para qué genotipos funciona mejor cada técnica. Además, el jardín clonal permitirá continuar realizando investigación en condiciones controladas para caracterizar los materiales de acuerdo con variables como resistencia a enfermedades y tolerancia a estrés ambiental. 

PROGRAMA DE PROTECCIÓN VEGETAL

Servicios Programa de Protección Vegetal

Objetivos: investigar y experimentar sobre enfermedades en plantas, investigar y prestar servicios de diagnóstico de enfermedades causadas por hongos, bacterias y virus, estudios de caracterización molecular de plantas, patógenos y sus vectores, evaluar la efectividad de microorganismos benéficos, productos biológicos y químicos para el control de enfermedades causadas por hongos y bacterias fitopatógenas y capacitar a técnicos, agricultores, estudiantes y profesionales en el área de fitopatología y establecer una formación permanente para actualizarlos.

  • Periodo: enero a mayo, 2022.
  • Personal clave: Patricia Herrera, Mariafernanda Alarcón, Indhira Vásquez, Nina Figueroa, Lizbeth Coxaj Álvarez, Claudia Gaitán, Leyda Hernández y Edwin Morales 
Desarrollo de un manual y capacitación de técnicos de algunas agroexportadoras de arvejas y ejotes francés

Objetivos: diseñar un manual técnico en concordancia con el donante que será utilizado al realizar la transferencia de la información a través de charlas programadas. Generar un manual dirigido a productores con apoyo de las opiniones de los técnicos capacitados. Implementar charlas de los distintos temas propuestos para el manual técnico y acompañar a los técnicos capacitados en el proceso de capacitación a pequeños productores vinculados con el donante.

  • Periodo: 2021
  • Personal clave: Emerson Omar Herrera Juárez y Margarita Palmieri 

PROGRAMA EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

Manual de manejo poscosecha para USDA

Objetivos: desarrollar manuales para productores sobre manejo inocuo post cosecha, manual didáctico para capacitadores sobre manejo inocuo post cosecha y desarrollo de 18 videos de apoyo para capacitaciones sobre manejo inocuo post cosecha.

  • Periodo: 2019-2022
  • Personal clave: Ana Silvia colmenares, Ana Alicia Paz y Adilia Blandón

 

Cadenas de frío energéticamente eficientes para la agricultura en Guatemala

Objetivos: establecer las necesidades de refrigeración existentes tanto satisfechas como no satisfechas en la horticultura, fruticultura y cadenas de valor ganaderas. Producir un análisis cuantitativo de los aparatos de refrigeración existentes, su ubicación espacial, su eficiencia en comparación con las mejores prácticas y el potencial de ahorro de energía que viene

de un cambio de tecnología y un análisis de costo-beneficio. Analizar la demanda de nuevos aparatos de refrigeración, incluso en áreas con limitaciones fuente de alimentación y determinar la capacidad de la red de distribución de energía existente y evaluar la hay que ampliarlo y ampliarlo.

  • Periodo: 2022-2023
  • Personal clave: Ana Silvia colmenares, Ana Alicia Paz, Igor Trujillo, Luis Núñez, Fernando Días, Catalina Galdámez

Se está trabajando enfocado en los principales cultivos para exportación y consumo interno que pudieran verse beneficiados con intervenciones económicas para la aplicación de cadenas de frío. 

Se trabaja con actores de las cadenas alimentarias: AGEXPORT, cámaras de productores, cooperativas, grandes, medianos y pequeños agricultores, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), y otras organizaciones involucradas en el manejo y producción de alimentos. 

Se pretende que de los resultados se establezcan las oportunidades de inversión en cadenas de frío que potencien la agricultura guatemalteca. De esta forma se podrá proveer de alimentos inocuos, duraderos y nutritivos al mercado nacional e internacional. 

OTROS PROYECTOS

Servicios laboratorio de Protección Vegetal (LPV)

Objetivos: investigación y experimentación sobre enfermedades en plantas. Investigación y prestación de servicios de diagnóstico de enfermedades causadas por hongos, bacterias y virus. Estudios de caracterización molecular de plantas, patógenos y sus vectores.  Monitoreos epidemiológicos de vectores y enfermedades para establecer puntos de control y prevención en programas de MIP. Evaluar la efectividad de microorganismos benéficos, productos biológicos y químicos para el control de enfermedades causadas por hongos y bacterias fitopatógenas.  Capacitar a técnicos, agricultores, estudiantes y profesionales en el área de fitopatología y establecer una formación permanente para actualizarlos.

  • Periodo: enero a noviembre, 2021
  • Personal clave: Ana Lucía Dubón, Patricia Herrera, Indhira Vásquez, Leyda Hernández, Maritza De León, Nina Figueroa, Lizbeth Coxaj y Wilander Ajpop