maestría en DESARROLLO
Formar profesionales capaces de contribuir efectiva y creativamente a la solución de los problemas de desarrollo del país y de la región.
Actuar como plataforma para el intercambio de conocimientos, análisis y discusión de temas de desarrollo en el país.
Constituirse como un instrumento para alcanzar la visión de la UVG en cuanto a aportar a la solución de los problemas nacionales, haciendo uso de la creciente infraestructura académica instalada y su lugar como centro académico de élite a nivel nacional.
Facultad de Ciencias Sociales
INTRODUCCIÓN
Tras dos décadas de haber firmado los Acuerdos de Paz, la vida de la mayoría de la población guatemalteca continúa en condiciones insuficientes para considerarse dignas. La problemática impuesta por la pobreza, la desigualdad, la conflictividad, la violencia y la degradación medioambiental, genera crecientes demandas sobre quiénes se desempeñan en instituciones y organizaciones dedicadas al desarrollo.
Para responder a estos complejos desafíos, el país requiere profesionales capaces de aplicar e integrar juicios críticos y experiencia práctica a sus propuestas desde un amplio rango de perspectivas, haciendo uso de los aportes de las distintas disciplinas que confluyen en los estudios del desarrollo. El abordaje multidisciplinario permite comprender que el desarrollo no es exclusivamente una cuestión técnica sino que también es -fundamentalmente– un problema de política pública.
COMPETENCIAS DEL EGRESADO
Los y las egresadas de los posgrados y maestrías en desarrollo de la Universidad del Valle de Guatemala son profesionales que cuentan con herramientas teóricas y prácticas para medir el cumplimiento de indicadores a corto, mediano y largo plazo, además del grado de contribución de una política, programa o proyecto. Asimismo, de planificar, implementar, monitorear y evaluar las intervenciones que amplían las capacidades de las personas, a través de metodologías apropiadas que generan evidencia para la toma de decisiones en gobierno, ONG, organismos internacionales y otros ámbitos.
PERFIL DE INGRESO
Profesionales formados en diversas disciplinas que se desempeñan en campos relacionados al desarrollo. Los aspirantes provienen de organizaciones públicas, privadas, no gubernamentales, así como de la cooperación internacional. Se incorporan también graduados/as recientes y alumnos/as avanzados de carreras relacionadas. Todos/as comparten el interés en adquirir conocimientos teóricos y herramientas prácticas para liderar procesos multidisciplinarios de desarrollo desde el análisis y/o la práctica del mismo.
CAMPO LABORAL
Con las competencias desarrolladas el graduado podrá desempeñarse en puestos de liderazgo en:
- Instituciones gubernamentales que promueven el desarrollo.
- Organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales que impulsan proyectos de desarrollo socioeconómico y/o político.
- Organismos internacionales de cooperación técnica y/o financiera.
- Empresas privadas interesadas en impactar positivamente los procesos de desarrollo socioeconómicos del país.
- Consultorías independientes en temas de desarrollo socioeconómico, incluyendo la transformación de conflictos.
CLAUSTRO
Se cuenta con un claustro de catedráticos de larga y reconocida trayectoria en el campo del desarrollo, con amplia experiencia docente y de investigación. Cada año se lleva a cabo un esfuerzo de selección y reclutamiento de los mejores profesionales en sus materias, para incorporarse como parte del claustro docente. Todos cuentan con posgrados de prestigiosas instituciones académicas, contando algunos de ellos con el grado de Doctor por universidades en Estados Unidos y Europa.
combinaciones de posgrados
A partir de 2018, hemos rediseñado la malla curricular con cuatro posgrados especializados, cuya combinación de dos de ellos da como resultado un título de maestría. Estos son:
- Posgrado en Monitoreo y Evaluación de Proyectos Sociales (Tercera cohorte, julio 2020-2021)
- Posgrado en Políticas Públicas para el Desarrollo (Segunda cohorte, julio 2020-2021)
- Posgrado en Metodologías para el Desarrollo (Primera cohorte, julio 2020-2021)
- Posgrado en Desarrollo Económico Local (Primera cohorte, julio 2022-2023)
En total se presentan seis opciones de titulación según la combinación de los posgrados:
posgrado en monitoreo y evaluación de proyectos sociales
- Tercera cohorte, julio 2020-2021
- Identifica logros esperados y alcanzados.
- Mide los resultados de un programa.
- Es un agente de cambio/experto que evalúa las intervenciones del desarrollo.
Posgrado en Políticas Públicas para el Desarrollo
- Segunda cohorte, julio 2020-2021
- Analiza datos y tendencias actuales para la medición de la pobreza y la desigualdad.
- Diseña, implementa y evalúa la gestión pública.
- Propone intervenciones en política pública, con enfoque de desarrollo.
Posgrado en Metodologías para el Desarrollo
- Primera cohorte, julio 2020-2021
- Realiza investigaciones cuantitativas, cualitativas y participativas.
- Diseña, ejecuta y evalúa programas y proyectos de desarrollo.
- Genera evidencia para la priorización de las intervenciones de desarrollo.
Posgrado en Desarrollo Económico Local
- Primera cohorte, julio 2022-2023
- Comprende la utilidad del diseño y la gestión de proyectos de desarrollo económico local.
- Comprende y utiliza el marco lógico para elaboración y gestión.
- Comprende y utiliza conocimientos para la planificación, diseño, implementación y evaluación.
- Utiliza técnicas de diagnóstico.
- Aplica conocimientos y técnicas en el diseño, implementación y evaluación de intervenciones de desarrollo.
PLAN DE ESTUDIOS
Posgrado en Monitoreo y Evaluación de Proyectos Sociales
- Estadística para Monitoreo 1
- Estadística para Monitoreo 2
- Investigación Aplicada 1
- Investigación Aplicada 2
- Planificación para M&E 1
- Planificación para M&E 2
- Metodología Cuantitativa
- Metodología Cualitativa
- Comunicación del M&E 1
- Comunicación del M&E 2
Posgrado en Metodologías para el Desarrollo
- Ciclo de Proyectos 1
- Ciclo de Proyectos 2
- Métodos Cualitativos
- Herramientas de Análisis Cualitativo
- Métodos Cuantitativos
- Herramientas de Análisis Cuantitativo
- Interseccionalidad 1
- Interseccionalidad 2
- Sistemas de Información Geográfica
- Design Thinking en Ciencias Sociales
Posgrado en Políticas Públicas para el Desarrollo
- Análisis Estadístico 1
- Análisis Estadístico 2
- Administración del Estado 1
- Administración del Estado 2
- Políticas Públicas 1
- Políticas Públicas 2
- Teoría del Desarrollo 1
- Teoría del Desarrollo 2
- Financiamiento del Desarrollo 1
- Financiamiento del Desarrollo 2
Posgrado en Desarrollo Económico Local
- Modelos de Desarrollo Económico Local 1: Teorías DEL
- Gestión Territorial 2: Medioambiente y Gestión de Riesgo de Desastres
- Modelos DEL 2: Interculturalidad
- Competitividad 1: Economía y Sistemas Productivos
- Gestión Pública 1: Institucionalidad Local
- Competitividad 2: Clima de Negocios y Cadenas de Valor
- Gestión Pública 2: Gestión por Resultados
- Planificación DEL 1: Planificación Estratégica
- Gestión Territorial 1: Territorio y Sinergias Locales
- Planificación DEL 2: Monitoreo y Evaluación
Proyectos de vinculación con la empresa privada
BancAprende es una plataforma gratuita que permitirá a los guatemaltecos formarse en educación financiera con aval del BANTRAB y de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG).
Bantrab en su compromiso con todos los trabajadores ha hecho de la educación financiera uno de los pilares de su estrategia de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). De ahí nace la idea de aliarse con UVG para desarrollar un programa pedagógicamente adecuado para llevar la educación financiera a todos.
BancAprende aborda cinco temáticas: Gestión del Ahorro y Gasto, Gestión del Crédito, Jubilación y Retiro, Seguro y Emprendimiendo. Información presentada en distintos formatos como videos, audios, webinars, talleres y cuadernillos que estarán disponibles de manera gratuita.