El Centro de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas (CIAA) lleva a cabo investigación en Guatemala, dentro de un marco científico, interdisciplinario y como un agente de desarrollo.
Desde 1985, hemos desarrollado programas en las distintas especialidades de la Arqueología y la Antropología, con la participación de profesionales nacionales y del extranjero, así como estudiantes del campo de las ciencias sociales.
Líneas de Investigación
Servicios
Identificación de piezas prehispánicas
El CIAA ofrece el servicio de análisis de piezas prehispánicas para determinar su autenticidad y antigüedad, así como asesoramiento para su registro y manejo apropiado.
Monitoreo y evaluación del impacto de proyectos e intervenciones sociales
- Diagnósticos etnográficos rápidos
- Diseño, ejecución y análisis de encuestas
- Diseño, ejecución y análisis de estudios cualitativos a la medida
- Asesoría en el diseño e implementación de programas y proyectos y su impacto
- Implementación de procesos de capacitación y educación popular en ambientes urbanos y rurales
- Asesoría en la elaboración de campañas, materiales impresos y audiovisuales con pertinencia cultural
- Estudios de impacto social y cultural
- Traducciones (idiomas Q’eqchi’, K’iche’ y Kaqchikel)
- Asesoría a proyectos de emprendimiento social y responsabilidad social empresarial
- Estudios de comportamiento del consumidor (Antropología aplicada a la mercadotecnia)
- Antropología del diseño y la innovación
Estudios bioarqueológicos
El CIAA pone a disposición sus servicios en:
- Limpieza y reconstrucción de osamentas humanas
- Análisis osteológico básico.
- Organización y preparación de muestras para estudios especiales (estudios de migración, paleodieta, fechamiento isotópico, genética, histomorfología).
Análisis químico de suelos y minerales antiguos
También realizamos análisis geoquímico y geofísico de muestras de suelos y fragmentos de minerales, con técnicas como la fluorescencia de rayos x, difracción de rayos x, entre otras.
Proyectos CIAA
Proyecto Regional Arqueológico La Corona (PRALC)
2008-presente
Investigador líder: Tomás Barrientos Q.
El PRALC se enfoca en el estudio de los sitios La Corona, El Achiotal, La Cariba y El Jobillo, en la región noroccidental de Petén, al norte de Guatemala. Este proyecto abarca la investigación en aspectos como el asentamiento en el período Preclásico, en especial la región asociada al sitio de El Achiotal; y la geopolítica del período Clásico, asociada al Reino Kaanul, cuyas capitales fueron los sitios Dzibanché y Calakmul entre los siglos VI y VIII d.C.
Para estos estudios se utiliza una combinación de datos epigráficos y arqueológicos con la finalidad de construir una cronología regional. Se utiliza la tecnología LiDAR para el estudio del asentamiento humano y su relación con el entorno natural. El PRALC, además, contribuye y tiene un componente orientado a la protección del patrimonio cultural y natural de la región.
Institución asociada: Middle American Research Institute, Universidad de Tulane, Estados Unidos.