Cerrar X

CEAA - centro de estudios agrícolas y alimentarios UVG

Nuestros investigadores

Publicaciones

Proyectos

Contacto

El Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios de la Universidad del Valle de Guatemala contribuye a la búsqueda de soluciones del sector agroalimentario del país, mediante un enfoque integral y territorial, adaptado al cambio climático, amigable al ambiente, a la biodiversidad y a la salud humana.

Se busca mejorar la productividad, calidad e inocuidad de los productos, así como fomentar nuevos emprendimientos y mejorar los ingresos en el sector agro-alimentario. Esto por medio de la investigación, educación y transferencia de tecnología, trabajando en equipos multidisciplinarios a nivel nacional e internacional.

Servicios

Se cuenta con un equipo humano altamente especializado para la prestación de servicios de laboratorio en las áreas de patología vegetal, virología, cultivo de tejidos, composición e inocuidad de alimentos y entomología. También es de interés del CEAA participar en consultorías de investigación, capacitación y transferencia de tecnología en el área agro-alimentaria.

Visión

Ser un centro de excelencia en la investigación científica y tecnológica en el área agro-alimentaria a nivel nacional y regional.

Misión

Generar, validar y transferir conocimiento y nuevas tecnologías para el desarrollo del sector agro-alimentario del país y de la sociedad.

Líneas de Investigación

 

Cultivos de exportación y agricultura familiar

Las principales acciones están dirigidas al apoyo de cultivos de exportación tradicional (principalmente cardamomo, cacao y café) y no tradicional (frutas, hortalizas y ornamentales) en la que participan miles de pequeños y medianos productores.

Agrobiodiversidad y recursos fitogenéticos -  UVG

Agrobiodiversidad y recursos fitogenéticos

Se busca generar información sobre el uso y conservación de estos recursos dentro del marco de los acuerdos internacionales y las prioridades de país ya identificadas. La valoración y uso de los recursos nativos es una estrategia importante dentro del marco de la adaptación al cambio climático.

 

Recursos naturales vinculados a la agricultura

El rescate de las áreas degradadas, reducción de la contaminación y uso racional del agua, así como el aumento en la acumulación de carbono orgánico y la fertilidad de los suelos agrícolas son clave para procurar el sostenimiento de la alimentación de los guatemaltecos.

 

Seguridad alimentaria nutricional

Se trabaja en torno al sistema milpa, especies nativas y productos horti-frutícolas de traspatio. En maíz y frijol se busca priorizar las variedades criollas, variedades mejoradas resistentes a sequía y enfermedades, y materiales biofortificados.

 

Manejo poscosecha

Estudios integrales pre y poscosecha de productos agrícolas de exportación y para el mercado local. Estudios sobre micotoxinas en granos para consumo humano y desarrollo de alternativas de bajo costo para: a) Deshidratados de especias aromáticas, medicinales y frutas. b) Mantenimiento en frío de productos horti-frutícolas para el mercado local.

Desarrollo de productos alimenticios -  UVG

Desarrollo de productos alimenticios

Desarrollo de productos con ingredientes biofortificados (arroz, maíz, frijol, camote y papa) y a partir de materia prima local, incluyendo material de rechazo de origen animal y vegetal. Desarrollo del etiquetado nutricional de productos de distribución local y para la exportación, estudios sobre procesamiento para la conservación de las propiedades nutricionales y nutracéuticas.

Protección vegeta -  UVG

Protección vegetal

Se busca mantener la salud vegetal mediante el diagnóstico y caracterización de fitopatógenos en vectores y hospederos para el monitoreo, manejo de plantaciones y estudios epidemiológicos, así como la búsqueda y evaluación de enemigos naturales y predadores. Utiliza diversos métodos como cultivo de tejidos, eliminación de patógenos, microbiología tradicional, serología y biología molecular para diferentes aplicaciones, como estudios de hipersensibilidad de cultivos, patogenicidad de cepas, producción de material libre de patógenos, evaluación de efectividad de productos biológicos y químicos para utilizarlos en el manejo integrado de plagas y de los cultivos.