Cerrar X

logo UVG

Satélite CubeSat Quetzal-2

Proyecto académico desarrollado por estudiantes,
docentes e investigadores de UVG

El satélite CubeSat QUETZAL-2 fue seleccionado por la Oficina del Espacio Ultraterrestre de las Naciones Unidas (UNOOSA) y la empresa alemana de transporte espacial EXOlaunch, como uno de los ganadores de la primera ronda del programa EXOpod, que permitirá su traslado y liberación al espacio.

Logo Facultad Ingeniería
Logo Ingeniería Mecánica
Logo Laboratorio Aeroespacial UVG
Logo Ingeniería Electrónica
Logo Ingeniería Mecatrónica
Logo Ciencias de la Computación
Logo Ingeniería Industrial
Logo Marketing y Analítica
Logo Centro de Procesos Industriales

CubeSat QUETZAL-2

Un CubeSat es un satélite pequeño (nanosatélite), desarrollado para una misión científica o tecnológica específica. Sigue el estándar del CubeSat de la Universidad Politécnica de California (Cal Poly), que especifica una medida base de 1 unidad (1U) de 10 cm x 10 cm x 10 cm; 1.33 kilogramos en forma de cubo.

Pueden aplicarse varias unidades (1U) para formar CubeSat más grandes, según lo requiera la misión. En el caso del QUETZAL-1 se utilizó un CubeSat 1U de 10 cm x 10 cm x 10 cm, mientras que el QUETZAL-2 será un 2U de 10 cm x 10 cm x 20 cm.

Por su tamaño compacto y su bajo costo (en comparación con satélites convencionales) ha sido clave para democratizar el acceso al espacio. Por medio de CubeSat, la investigación espacial se ha abierto a estudiantes, docentes, investigadores y empresas pequeñas.

La misión del Quetzal-2

El QUETZAL-2 pondrá a prueba una computadora a bordo (diseñada en UVG) capaz de ejecutar un modelo de inteligencia artificial para identificar nubes en imágenes satelitales. También validará un subsistema real a centros educativos del país, promoviendo el acceso abierto a información científica y fortaleciendo la educación en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM).

¿Quiénes participan en el proyecto?

El equipo de Quetzal-2 está conformado por estudiantes, docentes e investigadores de UVG, además de asesores externos. En la fase 2, el proyecto suma a más de 40 personas, entre las cuales hay estudiantes de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Mecánica Industrial, Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería en Ciencia de la Computación y Tecnologías de la Información, Ingeniería Electrónica, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Ciencia de los Datos e Ingeniería en Ciencia de la Administración. También participan estudiantes de la Licenciatura en Física y de la Licenciatura en International Marketing and Business Analytics.

En comparación, el Quetzal-1 tuvo solo seis personas en su equipo inicial y 100 en total a lo largo de todas sus fases.

Datos importantes 

El 64% del equipo de estudiantes está conformado por mujeres. 

 

Fase 2
Distribución de estudiantes por género

Descripción de la imagen

El promedio de edad de los estudiantes de la fase 2 del proyecto, en 2025, es de 20 años. 

Fase 2
Distribución de estudiantes por edad

Descripción de la imagen

En la fase 2, el equipo incluye 12 estudiantes de primer y segundo año de su carrera.  

Fase 2
Distribución de estudiantes por grado

Descripción de la imagen

La importancia del proyecto del CubeSat Quetzal-2 

Este proyecto no solo representa un avance tecnológico en Guatemala, sino también una oportunidad para motivar a futuras generaciones de científicos, ingenieros e innovadores guatemaltecos. La industria de satélites a nivel mundial genera más de 400 mil millones de dólares anuales. Esperamos que un futuro cercano, algunos de nuestros estudiantes emprendan, creen nuevas empresas en nuestro país y que sea uno de los países que ofrezca servicios en la cadena de valor de esta industria.  

Programa EXOpod

El programa EXOpod de la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos del Espacio Ultraterrestres (UNOOSA) y la compañía espacial alemana EXOlaunch seleccionó a cuatro instituciones del mundo, dentro de 17 propuestas presentadas por instituciones de 15 países, para brindarles la oportunidad de llevar un satélite tipo CubeSat al espacio sin costo.

En el caso de UVG, al ser una de las seleccionadas, este programa le permitirá transportar el QUETZAL-2 al espacio para ponerlo en órbita.

Fases

fase 1

  • El proyecto QUETZAL-2 arrancó en agosto de 2024 con un equipo integrado por 25 estudiantes y cuatro docentes e investigadores de UVG.
  • Esta fase consistió en la definición de la misión, organización del equipo de trabajo y primeros diseños.
  • Durante esta fase se escribió la aplicación que se presentó en la primera ronda del programa EXOpod de UNOOSA y EXOlaunch, que en 2025 fue seleccionada como una de las ganadoras a nivel mundial.

Descripción de la imagen

Diagrama Comité Quetzal-2

Haz clic en la imagen para verla en tamaño completo.

fase 2

  • La Fase 2 Inició en marzo de 2025, con un equipo integrado por 39
    estudiantes y 7 docentes/investigadores de UVG
  • Esta fase consiste en 13 equipos de estudiantes que están
    desarrollando los diferentes submódulos que componen el
    CubeSat QUETZAL-2.
  • Durante esta fase, se continúa trabajando en el diseño del satélite
    y se realizaron las primeras pruebas de sus componentes

Descripción de la imagen

Diagrama Comité Quetzal-2

Haz clic en la imagen para verla en tamaño completo.

Diseño

1. Ingeniería de sistemas

  • Submódulo encargado de la definición y gestión de requisitos; además de la evaluación y mitigación de riesgos del desarrollo de la misión.
  • Submódulo responsable de la integración de todos los subsistemas de QUETZAL-2.

2. Carga útil Machine Intelligence for Layer Observation (MILO)

Submódulo encargado de diseñar, manufacturar y programar la computadora y modelo de IA para la detección automática de nubes.

3. Comunicaciones y carga útil LoRa® (COMMS & LoRa®)

Submódulo encargado de las antenas de transmisión de datos de QUETZAL-2 y el diseño y montaje de estaciones terrenas.

4. Sistema de determinación y control de actitud (ADCS)

Submódulo encargado de monitorear y estabilizar la orientación de QUETZAL-2 en órbita.

5. Sistema de decaimiento orbital (DEORBIT)

Submódulo encargado de reingresar a la atmósfera de la Tierra (y desintegrar en el proceso) a QUETZAL-2 luego de su vida útil. Esto con el objetivo de reducir la basura espacial de la órbita.

6. Computadora de a bordo (OBC)

Submódulo encargado de la programación de la computadora principal y gestión del bus de datos de QUETZAL-2.

7. Potencia (PWR)

Submódulo encargado de la captación, almacenamiento y administración de la potencia necesaria para que QUETZAL-2 opere autónomamente.

8. Estructura (STR)

 

Submódulo encargado del diseño, manufactura e integración de la estructura metálica junto con el resto del hardware de QUETZAL-2.

9. Simulaciones térmicas

 

Submódulo encargado de la simulación, evaluación y validación de la robustez de los sistemas de QUETZAL-2 ante las fluctuaciones extremas de la temperatura presentes en órbita baja.

10. Tareas mecánicas

 

Submódulo encargado del estudio de riesgos, simulaciones y manufactura de componentes y sistemas auxiliares.

11. Ciberseguridad

 

Submódulo encargado de gestionar la seguridad de las comunicaciones con QUETZAL-2 desde la estación en la Tierra.

12. Marketing y divulgación

 

Submódulo encargado de la divulgación del proyecto QUETZAL-2.

13. Documentación y enlace

 

Submódulo encargado de gestionar la documentación y contenidos generados antes, durante y después del desarrollo de QUETZAL-2.

Publicaciones

Noticia 1

Quetzal-2: Cómo será el nuevo satélite guatemalteco construido por jóvenes y docentes universitarios de la UVG

Lee más aquí
Noticia 2

Volteamos a ver de nuevo al espacio: ¡Comienza la aventura del CubeSat Quetzal-2!

Lee más aquí
Noticia 3

Angela Quezada y Jimena Urizar, dos estudiantes que participan en el CubeSat Quetzal-2 

Lee más aquí
Noticia 4

Confirman que lanzarán al espacio el segundo satélite guatemalteco Quetzal-2 

Lee más aquí
Noticia 4

¡Buenas noticias! Fuimos seleccionados por UNOOSA y EXOlaunch para llevar el CubeSat Quetzal-2 al espacio

Lee más aquí
Noticia 4

Esperanza desde el cielo: Guatemala vuelve a conquistar el espacio

Lee más aquí

Pósteres científicos

 

Payload-MILO (Machine Intelligence for Layer Observation): Visión Artificial Inteligente a Bordo de Quetzal-2 

Autores: María Cifuentes, Sofía Barillas y Daphnne Juárez

Imagen 3 Lee más aquí

Diseño y fabricación de la estructura Quetzal-2 

Autores:  Paula Renata Cabrera Mendizábal, Alex Guo Lu, María Renée Rivera Herrera y Jimena José Urizar Rivas

Imagen 3 Lee más aquí

Implementación de herramientas digitales colaborativas en la ingeniería de sistemas de Quetzal-2

Autores: María Renée Dávila Turcios, Mildred Teresa Maldonado de León y Sofía Alejandra Palma de León

Imagen 3 Lee más aquí

El rol de la documentación de Quetzal-2 para generar material académico en cursos de la Facultad de Ingeniería

Autores: Ginna Abigail Gaitán Paiz y José Rodrigo Rivera Chalí

Imagen 1 Lee más aquí

Integración y validación final del prototipo de un sistema pasivo de desorbitación para un CubeSat tipo U2

Autores: Hannah del Águila, José Uclés, Britney Lemus, Bryan Duque, José Balcárcel, Diego Hernández y Alberto López

Imagen 2 Lee más aquí

Ground Control Station

Autores: Luis Guerra, Isabel Huitz y María Olga Joachín

Imagen 3 Lee más aquí

Optimización del diseño mecánico del Quetzal-2 mediante prototipado 3D 

Autores: Mercedes Castillo, Sarili Heredia, Stephany Morales y Ángel Muñoz

Imagen 3 Lee más aquí

Computadora de abordo: 5 años después de Quetzal-1 

Autores: Angela Marina Quezada Orozco y Jorge Enrique Muñiz Fuentes 

Imagen 3 Lee más aquí

Presentaciones

 

Diseño de un protocolo estandarizado para pruebas térmicas en circuitos electrónicos de nanosatélites tipo CubeSat

Autores: Mercy Torres, Jimena Urizar, Mildred Maldonado, Mercedes Castillo, Julio Fuentes, José Bagur

Propuesta de una interfaz eléctrica estandarizada, eficiente y asequible para CubeSats

Autores:José Luis Álvarez Pineda, Jonathan Emanuel Pu Aguilera y José Antonio Bagur Nájera

Resultados experimentales del desarrollo y validación de un sistema de decaimiento orbital parsivo para CubeSats-3U

Autores:Andrea Barrientos, María Fernanda González, Gabriel Sánchez, Pablo Ruiz, Valerie Valdez y José A. Bagur

Obtención de ganancias para maniobra de detumbling de CubeSats basado en LQR

Autores: Julio Ávila, Ashley Morales y Pablo Moreno

Participantes

Comité director

Project Leader y miembro del comité director
emailjabagur@uvg.edu.gt
M. Sc. José Bagur

Ingeniero mecatrónico, profesor e investigador con doble máster en Internet de las Cosas (IoT) y Educación Superior, Innovación y Tecnología Educativa.

Cuenta con más de 10 años de experiencia desarrollando sistemas electrónicos avanzados para nanosatélites y dispositivos IoT, liderando equipos tecnológicos y creando contenidos técnicos para plataformas abiertas de hardware y software. Coordina el Laboratorio Aeroespacial en UVG, contribuyendo al desarrollo de proyectos espaciales y educativos de alto impacto en Guatemala. Copresidente del II Congreso Espacial Centroamericano y coautor del libro “Esperanza desde el cielo: la historia del primer satélite guatemalteco”.

Project Manager y miembro del comité director
emailhfgomez@uvg.edu.gt
M. Sc. Héctor Gómez

Ingeniero Mecánico, Profesor e Investigador del Departamento de Ingeniería Mecánica. Máster en Gestión de Ingeniería de Sistemas por la Universidad de Strathclyde (Reino Unido). Acreedor de la beca Chevening del Gobierno británico en 2022. Posee experiencia como ingeniero de innovación en una start-up tecnológica, analista de mejora continua en la industria alimentaria y coordinador de un STEAM makerspace en UVG en 2021. Participó en el equipo de QUETZAL-1, en el módulo de Systems Engineering y Mechanical Tasks.

Miembro del comité director 
emailarviau@uvg.edu.gt
Ing. Andrés Viau

Ingeniero mecánico y profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica en UVG desde 2012. Ha ayudado a estudiantes a revisar diseños para proyectos, especialmente en las áreas de CAD y CAM. Participó en un equipo que fabricó componentes estructurales para enviar un experimento biológico a bordo de la misión Artemis I que orbitó la Luna en 2022.

Director del Departamento de Ingeniería Mecánica y miembro del comité director  
emailgabarrera@uvg.edu.gt
M. Sc. Gustavo Barrera

Ingeniero mecánico. Actualmente ejerce como director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad del Valle de Guatemala. Tiene más de ocho años de experiencia docente en el campo, también ha participado en proyectos de instalación de plantas y gestión de plantas de fabricación por más de 10 años, cuenta con experiencia en administración de empresas y finanzas.

Miembro del comité director  
emailcasaavedra@uvg.edu.gt
Ing. César Saavedra M.

Ingeniero mecánico industrial, catedrático e investigador en Universidad del Valle de Guatemala. Tiene más de seis años en investigación y desarrollo de tecnología, liderazgo de equipos de ingeniería, desarrollo de propiedad intelectual, diseño CAD de piezas para inyección plástica, simulaciones de impactos en Workbench LS-DYNA y prototipado rápido. Fue parte del equipo de desarrollo del sistema de despliegue de antenas de QUETZAL-1.

Miembro del comité director  
emailcsmarsicovetere@uvg.edu.gt
Ing. Cecilia Marsicovetere

Ingeniera mecatrónica. Coordinadora del makerspace D-Hive desde 2021. Anteriormente, trabajó como ingeniera de investigación y desarrollo para una start-up tecnológica, tiene experiencia como científica de datos y desarrolladora back-end freelance. Es una apasionada de la divulgación STEM y lidera el programa «Mujeres en la ingeniería» en UVG, con el objetivo de empoderar a las jóvenes para que estudien ingeniería. Autora del prólogo del libro “Esperanza desde el cielo: la historia del primer satélite guatemalteco”.

Miembro del comité director  
emailalv14628@uvg.edu.gt
Ing. Dan Álvarez

Ingeniero electrónico. Experto en diseño y desarrollo de sistemas integrados. Tiene cinco años de experiencia y se ha centrado en la creación de controladores y sensores para la industria agrícola. Colaboró en el primer satélite de Guatemala, QUETZAL-1, trabajando en su sistema de control de actitud y en la estación terrena. Supervisó las operaciones del satélite durante su vida en órbita. Actualmente participa como voluntario en el desarrollo de QUETZAL-2 en el Laboratorio Aeroespacial de la Universidad del Valle de Guatemala. Coautor del libro “Esperanza desde el cielo: la historia del primer satélite guatemalteco”.

Decano de la Facultad de Ingeniería y asesor del comité director  
emailvhayerdi@uvg.edu.gt
M. Sc. Víctor Ayerdi

Ingeniero Mecánico Industrial por la Universidad de San Carlos de Guatemala, es actualmente decano de la Facultad de Ingeniería y anteriormente ocupó el cargo de director de proyectos en UVG para el proyecto ASPIRE, en el que UVG colaboró con USAID, MIT y AGEXPORT. Ha contribuido a la UVG como profesor, investigador e innovador, introduciendo la Ingeniería Aeroespacial en Guatemala a través del proyecto CubeSat QUETZAL-1 y promoviendo la igualdad de género con el curso anual «Mujeres en la Ingeniería», que ha aumentado la población femenina en el Departamento de Ingeniería Mecánica de la UVG del 7 % al 16 %, con un récord de matriculación en primer año en 2023 del 28 %. Antes de la UVG, pasó 13 años en Goodyear, donde ocupó diversos cargos en control de calidad, ingeniería de campo y ventas en toda Centroamérica, incluido el de director de producto para la región. Es coautor del libro «Esperanza desde el cielo: la historia del primer satélite guatemalteco» y coordinó la serie «Guate va al espacio», que se publicó quincenalmente durante más de dos años en colaboración con el periódico Prensa Libre. Fue galardonado con la Medalla Nacional de Ciencia y Tecnología de Guatemala 2022.

 

Estudiantes participantes

fase 1

 
1
Diego Jose Hernandez Coronado Año de participación: Agosto de 2024
2
Gerardo Paz Fuentes Año de participación: Agosto de 2024
3
Javier Aguilar Parrilla Año de participación: Agosto de 2024
4
Jorge Ricardo Ceron Cheley Año de participación: Agosto de 2024
5
Diana Sofia Alvarado Mota Año de participación: Agosto de 2024
6
Carlos Julio Valdes Oajaca Año de participación: Agosto de 2024
7
Edgar Manuel Antonio Chen Molina Año de participación: Agosto de 2024
8
Stephany Marily Morales Castellanos Año de participación: Agosto de 2024
9
Alex Guo Lu Año de participación: Agosto de 2024
10
Emily Elvia Melissa Perez Alarcon Año de participación: Agosto de 2024
11
Jorge Enrique Muniz Fuentes Año de participación: Agosto de 2024
12
Angela Marina Quezada Orozco Año de participación: Agosto de 2024
13
Angel Eduardo Muñoz Moreno Año de participación: Agosto de 2024
14
Hannah Constanza Del Aguila Lopez Año de participación: Agosto de 2024
15
Jose Rodolfo Balcarcel De Paz Año de participación: Agosto de 2024
16
Jose Andre Ucles Rios Año de participación: Agosto de 2024
17
Paula Renata Cabrera Mendizábal Año de participación: Septiembre de 2024
18
Mildred Teresa Maldonado De Leon Año de participación: Agosto de 2024
19
Mario Alejandro Betancourt Franco Año de participación: Agosto de 2024
20
Britney Stephanie Lemus Mendez Año de participación: Octubre de 2024
21
Monica Sofia Barillas Morales Año de participación: Agosto de 2024
22
Juan Pablo Romero Acevedo Año de participación: Agosto de 2024
23
María José Ramírez Cifuentes Año de participación: Agosto de 2024
24
Fatima Ayshane Urrutia Aguirre Año de participación: Agosto de 2024
25
Jimena Jose Urizar Rivas Año de participación: Agosto de 2024
26
Sthefanie Mercedes Castillo Salguero Año de participación: Agosto de 2024
27
Marcos Rodrigo Lopez Agustin Año de participación: Agosto de 2024
28
Daphnne Alessandra Frinne Juarez Urrutia Año de participación: Agosto de 2024

fase 2

 
1
Stephany Marily Morales Castellanos Año de participación: Enero de 2025
2
Alex Guo Lu Año de participación: Enero de 2025
3
Jorge Enrique Muniz Fuentes Año de participación: Enero de 2025
4
Angela Marina Quezada Orozco Año de participación: Enero de 2025
5
Ana Sofía Orozco Sandoval Año de participación: Marzo de 2025
6
Angel Eduardo Muñoz Moreno Año de participación: Enero de 2025
7
Daniel Israel Guzmán Hernández Año de participación: Marzo de 2025
8
Hannah Constanza Del Aguila Lopez Año de participación: Enero de 2025
9
Astryd Rolinda Magaly Beb Caal Año de participación: Marzo de 2025
10
Flavio Andre Galan Donis Año de participación: Marzo de 2025
11
Jose Rodolfo Balcarcel De Paz Año de participación: Enero de 2025
12
Jose Andre Ucles Rios Año de participación: Enero de 2025
13
Joao Paulo Santos Gomez Año de participación: Marzo de 2025
14
Isabella Recinos Rodriguez Año de participación: Marzo de 2025
15
Paula Renata Cabrera Mendizábal Año de participación: Enero de 2025
16
Mildred Teresa Maldonado De Leon Año de participación: Enero de 2025
17
Maria Renee Davila Turcios Año de participación: Marzo de 2025
18
Mario Alejandro Betancourt Franco Año de participación: Enero de 2025
19
Angy Gabriela Morales Aguilar Año de participación: Marzo de 2025
20
Luis Arnoldo Guerra Morales Año de participación: Marzo de 2025
21
Maria Isabel Huitz Garcia Año de participación: Marzo de 2025
22
Ginna Abigail Gaitan Paiz Año de participación: Marzo de 2025
23
Britney Stephanie Lemus Mendez Año de participación: Enero de 2025
24
Maria Olga Joachin Padilla Año de participación: Marzo de 2025
25
Monica Sofia Barillas Morales Año de participación: Enero de 2025
26
Bryan Josue Duque Lopez Año de participación: Marzo de 2025
27
Sofia Alejandra Palma De Leon Año de participación: Marzo de 2025
28
Maria Renee Rivera Herrera Año de participación: Marzo de 2025
29
Camila Sarili Heredia Figueroa Año de participación: Marzo de 2025
30
Jose Rodrigo Rivera Chali Año de participación: Marzo de 2025
31
Barbara Sofía Paz Molina Año de participación: Marzo de 2025
32
María José Ramírez Cifuentes Año de participación: Enero de 2025
33
Gustavo Adolfo Lemus Ramírez Año de participación: Marzo de 2025
34
Fatima Ayshane Urrutia Aguirre Año de participación: Enero de 2025
35
Norma Lucía Del Cid García Año de participación: Marzo de 2025
36
Sergio Andres Sotovando Ramirez Año de participación: Marzo de 2025
37
Jimena Jose Urizar Rivas Año de participación: Enero de 2025
38
Sthefanie Mercedes Castillo Salguero Año de participación: Enero de 2025
39
Daphnne Alessandra Frinne Juarez Urrutia Año de participación: Enero de 2025

Contacto

Para más información comunicarse al correo: satelite@uvg.edu.gt
Universidad del Valle de Guatemala (UVG)