Cerrar X

CES - Centro de Estudios en Salud UVG

líneas de investigación

Nuestros investigadores

Publicaciones

nuestra página

Contacto

La Universidad del Valle de Guatemala (UVG) inició actividades relacionadas con la salud en 1978 con la firma de un acuerdo cooperativo entre el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala (MSPAS), los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, Atlanta, Estados Unidos) y UVG.  

Las actividades iniciales se enfocaron en proyectos relacionados con entomología y parasitología de las enfermedades transmitidas por vectores. En 1999, se formalizó el nombramiento del Centro de Estudios de Salud (CES) como uno de los centros del Instituto de Investigaciones de UVG, dedicado al quehacer dentro del ámbito de la salud. Integramos otras áreas de trabajo como la vigilancia y epidemiología de enfermedades infecciosas, salud ambiental, la resistencia antimicrobiana, ensayos clínicos y los enfoques de antropología a aplicada a la salud, así como la formación en epidemiología y salud pública. 

El CES está integrado por un equipo multidisciplinario de científicos y profesionales de la salud que trabajan en colaboración con autoridades sanitarias, instituciones académicas y otras organizaciones del sector salud a nivel local, regional y global.  

El CES genera información estratégica a través de la investigación. Asimismo, genera conocimiento y lo disemina, además de formar y capacitar a estudiantes y actores clave del sector salud y de asistencia técnica a las autoridades sanitarias y a otros sectores vinculados con las respuestas nacionales ante las enfermedades. Los resultados de su quehacer se centran en dos de las funciones esenciales de la salud pública:  

Ícono Capacitación y desarrollo del recurso humano 
Ícono Investigación

MISIÓN

Generar y divulgar conocimiento, formar recurso humano y promover el fortalecimiento de las capacidades técnicas institucionales para la prevención y control de enfermedades a nivel nacional y regional en colaboración con aliados estratégicos.

VISIÓN

Ser un centro de excelencia para la formación e investigación en salud pública, con alcance mundial, que contribuya al bienestar de la población.

Contribución

  • El monitoreo, la evaluación y el análisis del estado de salud de la población
  • La vigilancia, investigación y el control de los riesgos y las amenazas para la salud pública 
  • El desarrollo y promoción de políticas y reglamentaciones y apoyar su cumplimiento
  • La reducción de la repercusión de las emergencias y los desastres en la salud pública 

Laboratorios del CES

  • Monitoreo y evaluación clínica de enfermedades parasitarias y otras infecciosas
  • Entomología y parasitología de enfermedades transmitidas por insectos
    Inserctario
  • Diagnóstico de arbovirus y otras zoonosis
  • Diagnóstico para la vigilancia de enfermedades infecciosas
  • Medicaciones de contaminación intradomiciliar del aire
  • Insectario 

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE INVESTIGACIÓN

  •  El Comité de Ética en Investigación asegura la revisión y protección de sujetos humanos que participan en investigación. Este comité está en funcionamiento desde 2003.
  • El Comité de Ética de Uso y Cuidado Animal. Quitar los dos puntos. La tercera viñeta (Este comité está en funcionamiento desde 2010), es parte de la viñeta dos que habla del Comité de Ética de Uso de Animales.
  • Este comité está en funcionamiento desde 2010.
  • La Oficina de Integridad Científica, en lugar de El Oficina de Integridad Científica. Colocar: Esta oficina está activa desde 2010, en lugar de Esta oficina está activa dese 2010.

Líneas de Investigación

Icono

enfermedades arbovirales y otras zoonosis:

Epidemiología y ecología de enfermedades zoonóticas relevantes en ecosistemas bajo estrés 

Icono

Enfermedades parasitarias transmitidas por insectos: 

Control, prevención y tratamiento de enfermedades tropicales postergadas (chagas, oncocercosis, leishmaniasis) y la malaria  

Icono

Enfoques de antropología aplicada a la salud:

Ciencias sociales en investigaciones aplicadas a la medicina intercultural y la salud pública para el desarrollo 

Icono

Formación en epidemiología y salud pública: 

Centro de excelencia en la formación en epidemiología y comunicación en salud para el desarrollo sostenible de los recursos humanos regionales 

Icono

Salud ambiental:

Intervenciones ambientales y de saneamiento para el control de enfermedades infecciosas y otras enfermedades emergentes 

Icono

VIH:

Prevención y control de VIH en poblaciones de alto riesgo

Icono

Vigilancia y epidemiología de enfermedades infecciosas: 

  • Sistemas de vigilancia de enfermedades infecciosas como plataforma para la detección temprana de enfermedades emergentes y datos para la toma de decisiones
  • Estudios epidemiológicos y ensayos clínicos sobre enfermedades infecciosas
  • Resistencia antimicrobiana a los medicamentos

COMITÉ DE ÉTICA

Conoce más del comité de ética en investigación del Centro de Estudios en Salud (CEI-CES)