Cerrar X
  • Ingeniería Biomédica forma profesionales con un alto nivel académico, teórico y práctico, que analizan un problema de ingeniería, combinan la información del problema con sus conocimientos y, a través de sus competencias, le dan solución.

 

  • Impulsa el desarrollo científico y tecnológico biomédico en Guatemala a través de la formación de recurso humano que diseñe e implemente soluciones a problemas que se encuentran en la frontera de la práctica médica y la Ingeniería.

 

  • Forma recurso humano que permita mayor eficacia y eficiencia de la práctica médica y mejor calidad de atención y calidad de vida de pacientes, a través del desarrollo de herramientas y tecnologías biomédicas.

Facultad de Ingeniería

descargar el folleto de biomédica PLAN DE ESTUDIOS
Más información

DESARROLLARÁS
TU POTENCIAL
EN

 

Fisiología

Diversos mecanismos fisiológicos y anatómicos, analizados desde una perspectiva cuantitativa que permita comprenderlos y modelarlos matemáticamente, de tal forma que se pueda realizar diseño electrónico o robótico que capture información o interactúe con ellos. Es importante conocer el comportamiento e interacción con los mecanismos y las características de las señales que se pueden capturar a partir de ellos.

 

Robótica Médica

Diseño robótico desde una perspectiva de aplicación médica asistencial para desarrollar herramientas robotizadas con base en las necesidades y requerimientos de la práctica de diagnóstico, tratamiento, cirugía o rehabilitación. Conocer los mecanismos fisiológicos es importante para realizar diseños robóticos adecuados.

 

Instrumentación y Dispositivos Médicos

Electrónica para el diseño y fabricación de instrumentos y dispositivos que permitan capturar información fisiológica, ya sea para procesamiento o análisis posterior o para estimular los mecanismos fisiológicos a través de señales de corriente, voltaje, frecuencia, campos eléctricos, magnéticos, etc., de tal forma que se logre influir de la forma que se necesite según el procedimiento médico.

INSCRÍBETE ANTES DEL

Sábado, 29 de noviembre

PRÓXIMA PRUEBA DE ADMISIÓN:

Sábado, 6 de diciembre

11

laboratorios especializados

(más de 1,000 m²) incluyendo el único Laboratorio de Instrumentación Biomédica de grado hospitalario en Guatemala.

+60

proyectos desarrollados

durante la carrera a través de colaboraciones con socios externos como el Centro de Epilepsia y Neurocirugía Funcional (Humana), la Universidad de Vanderbilt (EE. UU.) y Engineering World Health/Engineers Without Borders.

Diferenciador de Ingeniería Biomédica

El 30% de nuestros

egresados se posicionan internacionalmente

a nivel laboral y en programas de maestría.

Prácticas profesionales

en más de 30 empresas nacionales e internacionales.

Perfil del egresado

 

  • El profesional egresado de Ingeniería Biomédica se desempeña en la frontera entre la práctica médica y la ingeniería. Analiza, diseña e implementa soluciones que resuelven problemas tecnológicos y contribuyen a la salud humana a través de mejoras o innovaciones en la práctica médica, ya sea para diagnóstico, monitoreo, tratamiento, cirugía o rehabilitación. 
  • Con las competencias desarrolladas, el profesional puede desempeñarse en diferentes áreas del sector médico y en investigación a nivel nacional e internacional, así como continuar estudios de maestría en áreas afines.

Competencias

 

  • Piensa de manera crítica y analítica.
  • Se comunica con efectividad.
  • Trabaja en equipo.
  • Resuelve problemas de manera efectiva.
  • Utiliza adecuadamente la tecnología.
  • Ejerce liderazgo.
  • Actúa éticamente.
  • Investiga en diferentes áreas del conocimiento.
  • Aprende a aprender autónomamente.
  • Actúa en forma emprendedora e innovadora.

Proyectos realizados por estudiantes

Ingeniería para el Desarrollo

HONGOS CONTRA EL CÁNCER

Se probaron extractos de champiñones y setas en células cancerígenas, observando que frenan su crecimiento y ayudan a que mueran sin afectar células sanas.

Lee más aquí

SENSOR PARA HERIDAS

Se desarrolló un sistema con electrodos que mide cómo cicatriza una herida usando corrientes muy pequeñas, mostrando los resultados en mapas de colores.

Lee más aquí

ESCANEO 3D DE MANOS Y PIES

Se diseñó un escáner automático que digitaliza manos y pies en 3D con gran precisión, útil para prótesis y modelos médicos.

Lee más aquí

ALCOHOLÍMETRO CASERO

Se construyó un alcoholímetro de bajo costo que mide alcohol en el aliento y se comparó con equipos comerciales, obteniendo resultados similares.

Lee más aquí

ELECTRODO DE GRAFENO

Se fabricó un sensor de grafeno que detecta niveles de azúcar en la sangre, ofreciendo una opción práctica para controlar la diabetes.

Lee más aquí

HIDROGEL DE CÁSCARA DE CAMARÓN

Se transformaron cáscaras de camarón en hidrogeles que absorben agua y permiten el crecimiento de células, pensados para curar heridas.

Lee más aquí

PRUEBA DE AZÚCAR EN PAPEL

Se desarrolló un sensor de papel que cambia de color según la cantidad de glucosa, siendo rápido y barato para diagnóstico preliminar.

Lee más aquí

MAMOGRAFÍAS CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Se entrenó un programa que analiza mamografías y distingue si un tumor es benigno o maligno con alta precisión.

Lee más aquí

BOLSAS DE OSTOMÍA MEJORADAS

Se trabajó en la modificación de bolsas médicas para bebés y niños operados, proponiendo cortes y materiales más resistentes y cómodos.

Lee más aquí

ENTRENADOR DE RCP CON IA

Se creó un sistema de práctica para reanimación cardiopulmonar (RCP), con retroalimentación en tiempo real sobre la calidad de las compresiones.

Lee más aquí

Investigación para la excelencia

Creemos que la investigación aporta a la excelencia en la educación de nuestros estudiantes, por lo que la carrera de Ingeniería Biomédica posee vinculación con los Centros de Investigación CPI, CEAB, CEA, CEAA, CIB, CEB y CES.

ÁREAS DE VINCULACIÓN:

  • Investigación en micro/nano electrónica para ofrecer sistemas ultra eficientes para cualquier aplicación.
  • Investigación de tecnología electrónica y robótica para aplicaciones médicas y deportivas para mejorar la calidad de vida de pacientes y la formación de atletas de alto rendimiento.

Entrevista a Cynthia Paschal

La doctora Paschal, ingeniera biomédica y nuclear de la Universidad de Vanderbilt, Estados Unidos, trabaja en colaboración con estudiantes y catedráticos de las carreras de Ingeniería Biomédica, Electrónica y Mecatrónica de UVG para brindar servicios de evaluación, preparación y mantenimiento de equipo biomédico en hospitales del país para garantizar su funcionalidad.

respuesta a covid-19

En UVG desarrollamos una máquina
de ventilación automática

Vamos perfeccionando nuestro prototipo de ventilador automático

Las 5 razones por las que el ventilador AmboVent UVG+Humana es una propuesta sólida

Los egresados de nuestra Facultad

Egresados Facultad de Ingeniería