Cerrar X

La carrera es una combinación de dos disciplinas, la microbiología y la biología molecular, complementarias y fundamentales para la biotecnología, con un plan de estudios único en el país. 

 

La biotecnología es la aplicación de los seres vivos o sus productos para crear nuevos productos o servicios. La biología molecular estudia los mecanismos que utilizan las células para su funcionamiento. 

 

Es una carrera con enfoque de laboratorio basada en estándares internacionales. Esta combinación de disciplinas da al egresado un valor agregado en el mercado laboral, ya que las competencias en biotecnología son actualmente valoradas en la industria.

 

Facultad de Ciencias y Humanidades

descargar folleto de biotecnología molecular PLAN DE ESTUDIOS
Más información

DESARROLLARÁS
TU POTENCIAL
EN

 

Análisis de datos

La interpretación de resultados de laboratorio y toma de decisiones con base en evidencia para mejorar productos industriales.

 

Aplicaciones microbiológicas

Evaluación y aplicación de métodos de laboratorio en microbiología clásica y moderna para desarrollo de productos innovadores.

 

Aplicaciones de biología molecular

Evaluación y aplicación de métodos de laboratorio de biología molecular para el desarrollo de productos innovadores.

 

Aplicaciones bioquímicas y químicas

Evaluación y aplicación de métodos de laboratorio con biomoléculas y sustancias químicas para el desarrollo de productos innovadores.

 

Investigación y desarrollo de productos

Desarrollo y manejo de proyectos de laboratorio para la innovación, investigación y desarrollo de productos derivados de organismos vivos para la industria.

INSCRÍBETE ANTES DEL

Sábado, 29 de noviembre

PRÓXIMA PRUEBA DE ADMISIÓN:

Sábado, 6 de diciembre

Objetivos

Formar profesionales en biotecnología con bases sólidas en biología molecular, que le permitan implementar soluciones innovadoras propias de su disciplina a problemas del entorno, bajo parámetros éticos y normas de calidad. Con esta carrera se pretende impulsar el desarrollo del país al generar nuevos emprendimientos en laboratorios que producirán productos innovadores en el área biológica, que impacten a la sociedad guatemalteca.  

Al formar una masa crítica de profesionales en esta área, se desea contribuir al desarrollo del país y la región mediante el impulso a la investigación y desarrollo en la industria agrícola, biomédica, alimentaria y farmacéutica. 

Áreas de acción

Empresas de producción de alimentos con base en la biofermentación, producción de microorganismos para aplicaciones industriales, laboratorios de genética molecular

Perfil del egresado

  • Un biotecnólogo molecular es un profesional que resuelve problemas asociados al metabolismo celular con base en su enfoque práctico en bioquímica, microbiología, biología molecular y celular, principios de ingeniería genética y biología sintética, enmarcado en la aplicación y comprensión de la “lógica de la vida”. Por lo tanto, contribuye al desarrollo de Guatemala trabajando en investigación científica y desarrollando servicios y productos innovadores, de bajo costo, sostenibles y amigables con el medioambiente en las áreas de: biomedicina, protección vegetal e industria de alimentos y farmacéutica. 
  • Por su conocimiento del funcionamiento a nivel celular/molecular de los seres vivos puede además incidir en las áreas de: biorremediación, desarrollo, producción y uso de insecticidas biológicos, y protección al medioambiente. 
  • Tiene una formación adecuada para seguir estudios de posgrado, tanto a nivel de maestría como de doctorado e incorporarse en el ámbito académico tanto a nivel nacional como internacional en áreas de las biociencias moleculares y/o afines.

 

cursos selectivos

Integración de análisis clínicos y biomarcadores (BM3060)

Explora cómo los resultados de laboratorio y biomarcadores se vuelven clave para el diagnóstico.

Investigación translacional (BM3059)

Descubre cómo la ciencia conecta con la clínica.

Intercambios estudiantiles

Ingeniería para el Desarrollo

Florence Bianchi Véliz

“En el segundo semestre de 2024, tuve la oportunidad de estudiar en New England College, en Estados Unidos, donde cursé Biología Molecular, Anatomía y Fisiología, Microbiología e Historia de Estados Unidos. Este intercambio me permitió compartir con personas de varios países, tanto a nivel personal como profesional. Durante los meses en el extranjero, pude participar en el proyecto ‘The Search for Biofilm Genes: a Transposon Mutagenesis Saga…’, donde junto a otros dos estudiantes y nuestra asesora investigamos genes que podrían estar relacionados a la formación de biofilms. Esta experiencia consolidó mi pasión por la investigación y mi compromiso de contribuir al avance de la biotecnología, mostrándome lo valiosa que es la colaboración en el campo de la ciencia”.

Estudiante de quinto año

Ingeniería para el Desarrollo

Sámuel Rios Fülöp

“Me encuentro realizando un intercambio en la Universidad de Castilla-La Mancha, en Albacete, España. Estoy llevando los cursos de Inmunología, Biorreactores, Enzimología General y Aplicada y Marcadores Moleculares. Estos cursos me están gustando mucho y espero poder aprovechar todo lo que aprenda en ellos para poder dirigir el enfoque de mi carrera hacia el ámbito de la biotecnología ambiental, un campo muy trabajado en el campus de la UCLM. Desde las primeras clases pude ver que todos mis profesores son muy accesibles y expertos en la materia que imparten. Estoy muy emocionado de seguir estudiando en España y espero continuar también durante el segundo semestre”.

Estudiante de cuarto año

Investigación para la excelencia

Creemos que la investigación aporta a la excelencia en la educación de nuestros estudiantes, por lo que la carrera de Licenciatura en Biotecnología Molecular posee vinculación con los Centros de Investigación CEB, CIB, CPI y CEAA.

ÁREAS DE VINCULACIÓN:

  • Presentación de proyectos de estudiantes en el Congreso Anual de Biotecnología en Guatemala.
  • Oportunidad de participar en experimentos de biología espacial.
  • Oportunidades de intercambios científicos y posgrados en EUA, Europa y Sur América con alianzas internacionales.
  • Generación de plantas in vitro mediante el cultivo de tejidos para asegurar inocuidad en la conservación de especies endémicas y para su multiplicación masiva para fines económicos.
  • Caracterización molecular de microorganismos nativos para su uso en programas de control biológico de plagas y enfermedades.

noticias

Los egresados de nuestra Facultad

Egresados Ciencias y Humanidades