El gran jaguar
El primer nanochip diseñado en Guatemala
Desde 2009, a través del Departamento de Ingeniería Electrónica y el liderazgo del Ing. Carlos Esquit, UVG ha trabajado en introducir el campo de diseño microelectrónico para el desarrollo de semiconductores en Guatemala.
La industria de semiconductores es clave a nivel mundial para habilitar casi cualquier tecnología a través de los microchips. Actualmente, Guatemala está en la búsqueda de formar parte en algún punto de la cadena de valor de su producción.
La empresa Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) es líder y referente a nivel mundial en este campo, ya que produce la mayor cantidad de chips a nivel mundial y cuenta con la tecnología nanométrica de transistores más avanzada, siendo el proveedor de chips para grandes empresas como Apple. Esta empresa será la que produzca el primer microchip completamente diseñado en Guatemala.
El chip será fabricado con transistores de tecnología de 65 nanómetros, por lo que el proyecto recibe el nombre de Nanochip UVG: el Gran Jaguar.
línea de tiempo
Enero, 2009
Inicio del rediseño de cursos de Ingeniería Electrónica como base para el diseño microelectrónico.
Julio, 2013
Introducción del primer curso de Diseño Microelectrónico en Guatemala.
Septiembre, 2013
Firma de contrato con Synopsys, empresa de software para el diseño microelectrónico.
Julio, 2014
Realización del primer diseño microelectrónico en Guatemala.
Julio, 2019
Inicio del proyecto de diseño del primer circuito integrado para la fabricación en la historia de Guatemala. Origen del proyecto Nanochip UVG, uno de los primeros de Latinoamérica.
Agosto, 2019
Firma del acuerdo para el acceso a tecnología de fabricación con TSMC-Taiwán.
Julio, 2023
Utilización del servicio de fabricación de chips a través de TinyTapeOut.
Diciembre, 2024
Alianza con Prensa Libre para el apoyo en la comunicación a la sociedad general acerca del hito del diseño del primer nanochip guatemalteco.
Fabricación de chips a través de TinyTapeOut (julio, 2023)
Estudiantes del curso Nanoelectrónica de UVG formaron parte de la corrida de TT04 de la empresa de Open Source TinyTapeOut en 2023. A través de su plataforma, TinyTapeOut ofrece a aficionados, makers, estudiantes o escuelas de secundaria la oportunidad de vivir la experiencia de solicitar la fabricación de chips a un costo mínimo, de una forma sencilla y sin requerir conocimientos de diseño microelectrónico. Aunque el proceso completo de diseño de un microchip desde cero requiere de mucho más conocimiento de ingeniería, microelectrónica y uso de software especializado, ser parte de esta corrida de fabricación sirvió como una experiencia didáctica previa para la fabricación del Gran Jaguar.
Los estudiantes de Ingeniería Electrónica de UVG, del curso de Nanoelectrónica, fueron los primeros en Guatemala con el uso del servicio que ofrece TinyTapeOut, fabricaron el batch TT04. También se involucró una estudiante de Ingeniería Electrónica que tiene un envío para el TT09 y que realizó guías de laboratorio para que esta plataforma se utilice como herramienta de apoyo en diversos cursos.
El servicio de TinyTapeOut realiza el diseño del chip y una cantidad específica de usuarios de todo el mundo pueden configurar una sección de este a través de definiciones de funcionalidad con herramientas personalizadas que TinyTapeOut ofrece en su página web. Luego envía el chip a fabricación (que integra todas las configuraciones que solicitaron los usuarios) a través de la empresa Efabless y coloca el chip en una tarjeta electrónica con todos los elementos para probar los circuitos. Finalmente, envía una de esas tarjetas ensambladas a cada una de las personas que hicieron uso del servicio comprando una unidad.
La información de la configuración solicitada por estudiantes de Ingeniería Electrónica (2023) para el batch (TT04) y para el batch (TT09) se visualiza en la página de TinyTapeOut:
Fotografías de chip fabricado a través de TinyTapeOut
- La información de la configuración solicitada por estudiantes de Ingeniería Electrónica (2023) para el batch (TT04) y para el batch (TT09) se visualiza en la página de TinyTapeOut:
- En el caso del nanochip el Gran Jaguar, el diseño completo es realizado por estudiantes de Ingeniería Electrónica de UVG con la ingeniería detrás y con el uso de software altamente especializado para el diseño de chips que utilizan empresas como Intel o AMD. El Gran Jaguar tendrá una fabricación exclusiva, a diferencia de los chips fabricados con TinyTapeOut.
Publicaciones
Posters y publicaciones científicas
Noticias uvg
El Gran Jaguar: primer nanochip diseñado en Guatemala
Participantes
Director del Proyecto Gran Jaguar
M. Sc. Carlos Alberto Esquit Hernández
Año de participación: De 2019 a la fecha
Director de Ingeniería Electrónica, Mecatrónica y Biomédica en Universidad del Valle de Guatemala (UVG). Profesor e Investigador en el Centro de Procesos Industriales (CPI) del Instituto de Investigaciones UVG. Tiene un Master of Science en Diseño Microelectrónico por la Texas A&M University, Estados Unidos. En 2013 fundó el curso «Diseño Microelectrónico» e introdujo el software comercial para diseño microelectrónico de la empresa Synopsys en Guatemala. En 2018, participó en el Programa UNILEAD en Finanzas, Recurso Humano y Proyectos de DAAD por la Universidad de Oldenburg, Alemania. Autor del libro «Impact of Dynamic Voltage Scaling on Nanoscale Circuit Optimization» (2012).
Coordinador del Proyecto Gran Jaguar
M. Sc. Jonathan Alberto de los Santos Chonay
Año de participación: De 2019 a la fecha
Profesor en la Universidad del Valle de Guatemala (UVG). M. Sc. en Telecomunicaciones y Sistemas de Información y tiene un MBA. En 2014 diseñó el primer circuito nanoelectrónico e implementó el Laboratorio de Diseño Nanoelectrónico en UVG con el framework de Synopsys.
Asesor de estudiantes del Gran Jaguar
Ing. Kurt Emmanuel Kellner Juarez
Año de participación:2020
Profesor y coordinador académico del Departamento de Ingeniería Electrónica, Mecatrónica y Biomédica de la Universidad del Valle de Guatemala. Es ingeniero mecatrónico y se especializa en herramientas Open Source, la fabricación digital y la educación. Actualmente, se encuentra estudiando una Maestría en Docencia Superior e Innovación y Tecnologías Educativas.
Asesor de estudiantes del Gran Jaguar
Dr. Luis Alberto Rivera Estrada
Año de participación:2020
Profesor e investigador del departamento de Ingeniería Electrónica, Mecatrónica y Biomédica, y del Centro de Procesos Industriales de la UVG.
PhD. en Ingeniería Eléctrica y Computación – Universidad de Missouri, Estados Unidos, 2016.
MSc. en Ingeniería Eléctrica – Universidad de Missouri, Estados Unidos, 2012, a través de beca Fulbright del Departamento de Estado del gobierno de los Estados Unidos.
Licenciado en Ingeniería Electrónica – Universidad del Valle de Guatemala, 2005.
Contacto
MSc. Carlos Esquit
caesquit@uvg.edu.gt
Departamento de Ingeniería Electrónica
Universidad del Valle de Guatemala (UVG)




















