Cerrar X

Maestría en perfilación criminal

El Criminal Profiling (CP) es una técnica de corte psicológico en la que, a partir del análisis del comportamiento que presenta el delincuente durante su crimen, trata de identificar características que lo describan para ayudar a los investigadores policiales en su detención. Se supone que el comportamiento que realiza el criminal refleja en cierta forma cómo es él y qué características físicas, psico(pato)lógicas o sociales es más probable que muestre. A partir de ese perfil, los investigadores pueden buscar o priorizar sospechosos que encajen en estas características. El CP tiene un lugar de nacimiento claro, el F.B.I., concretamente su Unidad de Ciencias del Comportamiento (BSU), unidad que nació precisamente con la intención de desarrollar el CP para apoyar determinadas investigaciones criminales en relación a casos complejos.

 

Business and Management School

plan de estudios perfilación criminal PLAN DE ESTUDIOS
MÁS INFORMACIÓN

DESARROLLARÁS TU POTENCIAL EN

 

PROYECTO DE FORMACIÓN ÚNICO Y ORIGINAL

Este máster presenta un proyecto de formación único y original, mostrando de forma completa y global los distintos enfoques teóricos y metodológicos relacionados con la técnica del Criminal Profiling.

 

CARÁCTER PRÁCTICO CON APLICACIÓN EN DISTINTOS ÁMBITOS

Junto con las metodologías, este máster presenta también un marcado carácter práctico que pone en juego y muestra los distintos ámbitos de aplicación de esta técnica, tanto desde el punto de vista policial como en el contexto pericial. Esto hace que el alumno no solo adquiera experiencia en la técnica, sino que desarrolle las cualidades técnicas y prácticas necesarias para el desarrollo profesional en este campo.

DIRIGIDO A

Este máster está dirigido a estudiantes y profesionales de la psicología, la criminología y de todas las ciencias relacionadas con el ámbito forense, así como a miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. También a profesionales relacionados con el contexto de la seguridad y la delincuencia, tales como sistemas financieros, aseguradoras y cibercrimen.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Al graduarse, el magister en Perfilación Criminal podrá:

  • Conocer y aprender todas las metodologías de elaboración de perfiles criminológicos.
  • Aprender con los mejores expertos internacionales en esta materia, tanto desde el punto de vista académico como desde el práctico.
  • Adquirir estrategias y habilidades para la elaboración de perfiles criminológicos.
  • Conocer y manejar casos prácticos.

Formato:

Virtual. Videoclases HD y lecturas con tutorización continua. Incluye 2 cursos presenciales.

Localización:

Aula virtual accesible desde cualquier lugar y Campus Central UVG.

Idioma:

Español.

Duración:

12 meses (marzo a marzo).

REQUISITOS

  • Asistir a entrevista con el director del programa.
  • Solicitud de admisión.
  • Título universitario (original y copia).
  • Constancia de Cierre de Pénsum (en caso de tener el título en trámite).
  • Certificación General de Estudios (original y copia).
  • Documento Personal de Identificación (DPI), en caso de ser extranjero, pasaporte vigente.
  • Fotografía reciente en tamaño cédula.

Plan de estudios

  • Presentación del módulo: el director del máster da la introducción a los objetivos y contenidos, así como cualquier información de interés a los alumnos.
  • Videoclases: cada módulo está dividido en varios temas, cada uno consta de una o varias videoclases en las que el profesor expone el contenido en formato de lección magistral.
  • Material de seguimiento: cada videoclase va acompañada de un material en formato PDF para que el alumno pueda seguir el contenido de la videoclase o acceder a la presentación de Power Point utilizada por el profesor.
  • Cuestionario de evaluación: cada tema dispone de un cuestionario de evaluación de preguntas alternativas para que el alumno pueda obtener retroalimentación respecto al aprendizaje de la materia.
  • Actividad práctica: cada tema dispone de una o varias actividades de carácter práctico en la que el alumno debe poner en juego el contenido aprendido desde el enfoque del análisis de casos. Existen actividades de carácter obligatorio y de carácter voluntario.
  • Material complementario: cada tema puede disponer de materiales complementarios que profundizan o amplían el contenido de la videoclase. Este material consta generalmente de artículos científicos, lecturas recomendadas y material audiovisual.
  • Trabajo final de módulo: cada módulo tiene una tarea final de producción del alumno en la que debe poner en práctica todo el contenido que ha aprendido a lo largo del módulo, sirviendo así para recapitular y englobar toda la materia en una actividad práctica.
  • Foro: cada módulo dispone de un foro de comunicación en el que los alumnos pueden interactuar por medio de mensajes con sus profesores y demás compañeros. En dicho foro se presentan cuestiones, dudas o comentarios de los alumnos y profesores, convirtiéndose en un elemento más de aprendizaje.
  • Libro de bitácoras: al final de cada módulo, el alumno puede escribir sus impresiones respecto al módulo, qué le ha parecido, cuáles han sido las dificultades que ha encontrado, lo que más le ha gustado, lo que menos. Con este elemento el director obtiene retroalimentación de la evolución del alumno y de su adaptación y ajuste al módulo.

Egresados de UVG Masters

Egresados Masters