maestría en Comportamiento no Verbal y Detección del Engaño
El término “comportamiento no verbal” aglutina el conjunto de conductas no verbales que un ser humano puede llevar a cabo en diferentes situaciones de su vida diaria, bien sean habituales o excepcionales. Entenderlo y analizarlo en profundidad será de gran importancia en multitud de entornos ya que, a través de este análisis, podremos inferir aspectos relativos a los estados emocionales y racionales de las personas observadas, entendiendo a su vez el impacto que nuestro propio comportamiento tiene sobre los demás y sobre nosotros mismos.
Profundizar en este conocimiento no es sencillo, ya que en la actualidad una parte importante de la bibliografía existente sobre comunicación no verbal carece de rigor y base científica, sumiendo a esta disciplina en una especie de esoterismo que dista mucho de la realidad.
En la actualidad existen infinidad de estudios, realizados por universidades de todo el mundo, que abordan diferentes aspectos del comportamiento no verbal con gran seriedad y rigor. Por su parte, la detección del engaño es un área que desde hace unos años está ocupando un espacio de interés dentro de la psicología, por la gran utilidad que tiene en diferentes entornos profesionales.
Actualmente hay numerosas universidades dedicadas a la investigación científica en este ámbito, de las cuales podremos obtener un contenido riguroso que permita utilizar herramientas de detección de la mentira y la veracidad, que procedan de la ciencia y no de la intuición o el sentido común.
Business and Management School
ESTRUCTURA DE LOS PROGRAMAS
- El programa principal es el de Maestría en Comportamiento no Verbal y Detección del Engaño, el cual se puede cursar de manera continua a lo largo de un curso lectivo. Ahora bien, también puede realizarse mediante la acumulación de los programas Experto Universitario en Comportamiento no Verbal y Experto Universitario en Investigación de Detección del Engaño.
OBJETIVO
Formar analistas de comportamiento no verbal que estén en disposición de interpretar la conducta humana observada con rigor científico y de aplicarlo a su entorno profesional, quedando a su vez capacitados para impartir formación en la materia, así como expertos en la detección del engaño desde la perspectiva de la investigación científica llevada a cabo con rigor y seriedad
COMPETENCIAS
- Desarrollo de habilidades relativas a la detección, análisis e interpretación de factores relativos al comportamiento no verbal, para aplicarlo en situaciones reales relacionadas con su ámbito profesional.
- Desarrollar las actitudes necesarias que son requeridas para actuar como experto en comportamiento no verbal.
- Analizar el proceso emocional para identificar incongruencias en un relato.
- Capacidad para plantear diseños de investigación y de utilizar protocolos de análisis científicos de comportamiento no verbal en nuestro ámbito profesional.
- Análisis del comportamiento no verbal en nuestras relaciones personales.
- Aprender a decodificar el comportamiento no verbal auténtico y simulado.
- Utilizar instrumentos serios para analizar la conducta verbal y no verbal.
- Desarrollar las capacidades para analizar los diferentes canales de comunicación.
DIRIGIDO A
- Profesionales del mundo de las empresas y los recursos humanos a los que les interese profundizar en el conocimiento del comportamiento no verbal como forma de mejorar la relación con sus equipos, clientes y proveedores.
- Profesionales del ámbito de la comunicación institucional que pretendan ofrecer un mejor servicio a sus clientes asesorándoles desde un conocimiento riguroso.
- Profesionales de la relación de apoyo (coaches, terapeutas, etc.) que entiendan que el estudio de esta materia contribuye a mejorar sus competencias profesionales.
- Médicos y psicólogos que deseen profundizar en la comprensión de la relación con sus pacientes.
- Profesores que deseen mejorar la comprensión de sus alumnos mediante el entendimiento de la comunicación no verbal existente entre ambos.
- Formadores o futuros formadores en comunicación no verbal, que deseen incorporar esta materia a su portfolio de cursos.
- Todo aquel que desee potenciar su capacidad de comunicación y mejorar las relaciones sociales y personales, y disponga de una titulación universitaria, principalmente de las áreas de humanidades, sociales y jurídicas y ciencias de la salud.
¿Qué significa ser un analista de conducta no verbal?
Un analista de conducta no verbal debe saber que en su profesión planteará hipótesis basadas en 3 elementos observables, los cuales deben ser integrados por: lo cognitivo, las emociones y las motivaciones. Debe percibir el contexto donde se encuentra el individuo, y analizar e incluir en su análisis lo verbal y lo no verbal, para inferir por qué la persona analizada tiene esa conducta.
Factores claves para un analista de conducta no verbal:
1. Contexto: lugar y situación en la que se encuentra la persona analizada
2. Coherencia: lectura de todo el mensaje comunicacional, verbal y no verbal
3. Asociación: integración de todos los elementos disponibles: