Cerrar X

Programa de Agronomía

Acerca del Programa

El Programa de Agronomía es la unidad del Centro de Estudios Agrícolas y Alimentarios especializado en la generación, desarrollo, transferencia y divulgación de información para dar soluciones y mejorar los procesos de producción de los sistemas agrícolas y forestales, a través de la implementación de programas de I+D+I dentro del marco de una agricultura climáticamente inteligente, buscando el incremento de la productividad y calidad de los productos.

Ejes temáticos

  • Agricultura familiar y cultivos de exportación
  • Agrobiodiversidad y recursos fitogenéticos
  • Recursos naturales vinculados a la agricultura
  • Seguridad alimentaria y nutricional
  • Insectos y ácaros fitófagos y benéficos en los sistemas de producción
  • Teledetección y agricultura de precisión
  • Inocuidad de los alimentos

Laboratorio de Entomología Aplicada

 

En el Laboratorio de Entomología Aplicada se realiza el trabajo de diagnóstico (identificación taxonómica) de artrópodos de importancia agrícola, forestal y de la industria de alimentos, que afectan los procesos productivos, de poscosecha y almacenamiento; así como de artrópodos benéficos que son de importancia por su papel como polinizadores y como controladores biológicos en programas de manejo integrado de plagas.

También se realizan talleres, capacitaciones, asesorías, consultorías y programas de investigación en el desarrollo de programas de monitoreo, estudios de eficacia biológica y manejo integrado de plagas.

Laboratorio de Suelos

El Laboratorio de Suelos está acondicionado para realizar análisis de propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, especialmente para temas de fertilidad, calidad y salud del suelo.  Los análisis son específicamente para proyectos de investigación.

Programa de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos

Acerca del Programa

El Programa de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos- PECTA, tiene como ejes de acción la transformación de los sistemas alimentarios a través de la investigación, desarrollo e innovación entorno a la seguridad alimentaria y nutricional, manejo poscosecha, desarrollo de productos alimenticios y la aplicación de tecnologías emergentes para procesamiento de alimentos de forma sostenible y circular.

Ejes temáticos

  • Seguridad alimentaria y nutricional 
  • Manejo poscosecha
  • Desarrollo de productos alimenticios

Laboratorio PECTA

El Laboratorio PECTA cuenta con el equipo necesario para el estudio de matrices alimentarias, materias primas e insumos. En colaboración con el Laboratorio de Instrumentación Química Avanzada ofrece análisis por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC), cromatografía de gases acoplada a masas (GS-MS), absorción atómica, resonancia magnética nuclear, espectrofotómetro infrarrojo. Así mismo, se trabaja de la mano con el Departamento de Ingeniería de Alimentos, teniendo acceso a equipo e instalaciones de procesamiento, microbiología, y análisis sensorial de los alimentos. De esta forma complementa y contribuye al sector industrial y académico del país de forma integral y multidisciplinaria.   

Servicios

 

  • Análisis proximal de alimentos (proteína, grasa, fibra, carbohidratos, humedad, ceniza)
  • Granulometría
  • Determinación de acidez pH
  • Densidad de sólidos
  • Densidad de líquidos
  • Viscosidad
  • Análisis de grados Brix
  • Azúcares por HPLC
  • Perfil de ácidos grasos
  • Fibra dietética
  • Vitamina A
  • Vitamina C
  • Acidez titulable
  • Licopeno
  • Cafeína
  • Lisina 
  • Triptófano
  • Minerales (K+,Na+,Cu+2,Mn+2,Mg+2,Fe+2)

 

  • Índice de absorción de agua (WAI)
  • Índice de solubilidad de sólidos (WSI)
  • Determinación del punto de humo 
  • Determinación de yodo en sal
  • Preparación de color
  • Molienda de granos y muestras sólidas
  • Extracción de caseína
  • Fraccionamiento de fibra cruda
  • Fibra detergente ácido
  • Lignina-detergente ácido
  • Fibra detergente neutro
  • Análisis sensorial
  • Vida de anaquel 
  • Proceso térmico de acuerdo con los estándares del FDA
  • Índice de peróxido
  • Análisis de micronutrientes 
  • Análisis fitoquímicos para la cuantificación de polifenoles totales, Flavonoides totales, proantocianinas Totales, antocianinas totales, 
  • Fitatos, entre otros

Otros servicios

  • Consultorías
  • Asesorías técnicas
  • Capacitaciones

Programa de Protección Vegetal, PPV

El Programa de Protección Vegetal del CEAA está enfocado a la mejora de la productividad e inocuidad de los principales cultivos agrícolas de Guatemala, por medio de servicios de diagnóstico y ejecución de proyectos de investigación relacionados al monitoreo de agentes fitopatógenos como virus, bacterias y hongos presentes a nivel nacional e internacional; microorganismos benéficos promotores del crecimiento de las plantas y como agentes de control biológico;  así como aportar información científica sobre el estado de la biodiversidad vegetal de algunos de los principales cultivos nacionales  y especies subutilizadas. 

Además de generar información sobre las principales enfermedades que acechan al sector agrícola, el PPV ha contribuido a la búsqueda de alternativas innovadoras para prevenir y controlar amenazas fitosanitarias a partir de la evaluación de nuevos productos y tecnologías que aseguren una efectivad de acción y sean amigables para el medio ambiente a través de programas de Manejo Integrado de Plagas (MIP). 

El PPV está comprometido a generar información epidemiológica al servicio de la comunidad, a la toma de decisiones de actores clave y a mejorar la calidad de cultivos desde sus insumos hasta su comercialización, involucrando la investigación, academia y transferencia de tecnología.

Diagnóstico de fitopatógenos para exportaciones y estrategias de prevención y control

 

Se realiza diversos análisis con técnicas moleculares, serológicas y microbiológicas para la detección de virus, bacterias y hongos a pequeños y medianos agricultores, así como para empresas. El resultado diagnóstico permite a nuestros clientes tomar decisiones para implementar estrategias preventivas, de control o incluso, para asegurar que los productos de exportación estén libres de enfermedades.

 

Agrobiodiversidad y recursos genéticos

Realizamos caracterizaciones fenotípicas y genotípicas, por medio de parámetros botánicos y técnicas moleculares de cultivos prioritarios para Guatemala. De igual forma, empleamos la técnica de micropropagación por medio del Laboratorio de Cultivo de Tejidos para preservar los recursos genéticos. 

Protección vegetal

Buscamos mantener la salud vegetal realizando monitoreos, diagnósticos y caracterizaciones de vectores y fitopatógenos como bacterias, hongos y virus. De igual forma, buscamos implementar nuevas tecnologías para combatir enfermedades y plagas basadas en un manejo integrado de plagas, como el uso de microorganismos benéficos antagonistas de fitopatógenos y artrópodos, así como aprovechar algunos microrganismos para promover el crecimiento de la planta. 

Laboratorios

Laboratorio de Biología Molecular

 

En el Laboratorio de Biología Molecular se realizan análisis de PCR y sus variantes como RT-PCR y RT-qPCR para el diagnóstico de fitopatógenos y análisis de biodiversidad de cultivos. 

 

Laboratorio de virología

El Laboratorio de Virología tiene a su disposición el equipo para realizar extracciones de ADN, ARN y ejecutar pruebas de ELISA.

Laboratorio de Fitopatología e Histología

En el Laboratorio de Fitopatología se realiza el aislamiento de bacterias y hongos, tanto patógenos como benéficos; así como la evaluación de productos químicos o biológicos que pueden ser utilizados para la prevención y control de fitopatógenos y plagas. 

Laboratorio de Cultivo de Tejidos

El Laboratorio de Cultivos de Tejidos está habilitado para realizar procedimientos de micropropagación de cultivos para el mantenimiento de recursos fitogenéticos. 

Invernadero

Los invernaderos están destinados para realizar pruebas de hipersensibilidad, aclimatación de plantas provenientes de cultivo de tejidos y mantenimiento de plantas con interés comercial bajo condiciones reguladas. 

Servicios

 

  • Detección de virus fitopatógenos por ELISA, PCR y RT-PCR.
  • Detección del virus ToBRFV por RT-qPCR multiplex.
  • Servicios de secuenciación de bacterias, hongos, virus, cultivos y plagas para la determinación de género, especie y establecer relaciones filogenéticas.
  • Detección de bacterias fitopatógenas por microbiología.
  • Detección de principales bacterias fitopatógenas (Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis, papa rayada, HLB, Ralstonia solanacearum, entre otros) por PCR.
  • Detección de hongos fitopatógenos por microbiología.
  • Detección y caracterización de bacterias y hongos benéficos por microbiología y técnicas moleculares.
  • Evaluación de efectividad de productos biológicos y químicos.
  • Identificación de vectores (plagas).
  • Micropropagación de plantas por cultivo de tejidos. 

ESTACIONES EXPERIMENTALES

COLECCIONES DE CAMPO Y LABORATORIO